Los castillos de rana de Túngara Urban se desarrollan más rápido, pero finalmente se vuelven más pequeños


Un estudio reciente realizado por científicos del Instituto de Investigación Tropical Smithsonian (STRI) en Panamá ha descubierto una visión significativa de la forma en que los entornos urbanos influyen en el desarrollo de los renacuajos de Túngara -Frog. La investigación indica que los renacuajos en las áreas urbanas se desarrollan más rápido, pero eventualmente se vuelven más pequeños que sus homólogos en el bosque. Este fenómeno puede ser una reacción adaptativa a las condiciones más cálidas y una presencia reducida de depredadores en estanques urbanos.

A medida que aumentan las poblaciones urbanas en todo el mundo, las ciudades crecen rápidamente, lo que resulta en cambios significativos en el medio ambiente. Las ranas, que sufren metamorfosis completa, se enfrentan a desafíos únicos porque sus fases vulnerables (huevos y renacuajos) están expuestas a estas nuevas condiciones. El estudio enfatiza la importancia de comprender cómo estos cambios influyen en los animales en la naturaleza.

Túnngara -kikkers, notable por sus diferentes llamadas de apareamiento, colocan sus huevos en nidos de espuma en charcos. Los investigadores compararon el desarrollo de renacuajos de áreas urbanas con los de los ambientes forestales. Descubrieron que los renacuajos urbanos no solo crecieron más rápido, sino que también mostraron tamaños de cuerpo más pequeños. Estos hallazgos sugieren que los túnngara macho adultos -kikkers en entornos urbanos también pueden ser más pequeños, probablemente un resultado de su fase de desarrollo anterior.

El equipo de investigación, compuesto por Stri Fellows and Associates, estuvo involucrado en un enfoque experimental detallado. Recolectaron pares de ranas de ubicaciones urbanas y boscosas, lo que permitió que las ranas produzcan huevos en un entorno de laboratorio controlado. Luego se distribuyeron los huevos, donde la mitad se colocó en charcos artificiales que representan circunstancias urbanas y la otra mitad en entornos forestales.

Después de un período de desarrollo de 14 días, las mediciones revelaron claras diferencias entre los dos grupos de tareas. Los estanques urbanos ofrecían temperaturas más cálidas y menos depredadores potenciales, lo que probablemente contribuyó al desarrollo más rápido de los renacuajos urbanos. Para investigar más a fondo las reacciones conductuales de los renacuajos, los investigadores simularon las amenazas de los depredadores vibrando artificialmente los charcos. Es interesante que, mientras Boskikinen respondió constantemente a estas vibraciones, que variaron de las áreas urbanas en sus reacciones, lo que indica una posible adaptación a las condiciones ambientales fluctuantes que típicamente se encuentran en los paisajes urbanos.

Cronin, uno de los investigadores involucrados, enfatizó el significado de estos hallazgos. Dijo que comprender cómo la urbanización influye en las especies es crucial para formular estrategias efectivas para reducir estos efectos. El estudio no solo ofrece información valiosa sobre la adaptación de la rana Túngara a la vida de la ciudad, sino que también sirve como un recordatorio de las implicaciones más amplias de la expansión urbana en el campo de la vida silvestre.

La investigación fue publicada en el Journal of Animal EcologyEl énfasis en la necesidad de una exploración continua de los desafíos que se forma la urbanización para diferentes organismos. Comprender esta dinámica puede ayudar a estimular los esfuerzos de conservación que tienen como objetivo proteger las especies vulnerables en entornos que cambian rápidamente.



Fuente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí