Un estudio reciente realizado por la Universidad de Cornell arroja luz sobre la percepción de los estereotipos entre los estudiantes de secundaria de la Banda Oriental de Indios Cherokee. A diferencia de investigaciones anteriores, que a menudo se han centrado en las perspectivas de los adultos blancos con respecto a los nativos americanos, este estudio prioriza las voces y experiencias de los jóvenes nativos.
El estudio involucró a más de 200 participantes de escuelas secundarias de zonas rurales de Carolina del Norte, donde los estudiantes a menudo mencionaban estereotipos relacionados con actividades culturales, privilegios financieros y abuso de sustancias. Los hallazgos indican que a medida que estos estudiantes progresaron del sexto al octavo grado, su conciencia de los estereotipos evolucionó, en gran medida influenciada por su entorno escolar.
Los investigadores encontraron que los estudiantes Cherokee que asistían a escuelas públicas más diversas, donde eran una minoría, tenían más probabilidades de identificar una gama más amplia de estereotipos que sus compañeros de escuelas tribales. Esto sugiere que el contexto en el que los estudiantes aprenden juega un papel importante en cómo perciben e interiorizan estos estereotipos.
Adam Hoffman, profesor asistente de psicología y autor principal del estudio, enfatizó la importancia de comprender los estereotipos tanto positivos como negativos. Señaló que incluso los estereotipos aparentemente benignos pueden afectar negativamente la motivación académica, la salud mental y el bienestar general de los adolescentes. La conciencia de lo que los jóvenes nativos americanos escuchan y piensan sobre sí mismos es fundamental para abordar eficazmente estos estereotipos.
El estudio, titulado «Informes de los estereotipos de los cherokees de la adolescencia temprana sobre los nativos americanos», clasificó las respuestas de los estudiantes en 19 temas de estereotipos diferentes, basándose en sus respuestas abiertas a la pregunta sobre los estereotipos que habían encontrado. Un hallazgo interesante fue que las tradiciones culturales (como el baile y la cestería) representaron más del 13% de las respuestas. Sin embargo, estaban muy extendidos los estereotipos negativos, especialmente en relación con el abuso de sustancias. Otros estereotipos citados incluyeron tergiversaciones históricas influenciadas por representaciones de los medios.
Uno de los estereotipos más citados, llamado “per cap”, se refería a la percepción de riqueza derivada de los ingresos de los casinos compartida por los miembros de la Banda Oriental de Cherokees. Los estudiantes describieron este estereotipo como un derecho y los comentarios sugirieron que eran “ricos” gracias a estos pagos. Los investigadores señalaron que si bien este hallazgo es específico de la Banda Oriental, ilustra la necesidad de considerar los contextos locales en las discusiones sobre los estereotipos que afectan a los nativos americanos.
Los datos también indicaron diferencias significativas según el entorno escolar. Los estudiantes que formaban parte de minorías étnicas más grandes en las escuelas públicas informaron de una mayor variedad de estereotipos. Además, el estudio encontró que los estudiantes de sexto grado mostraban una conciencia limitada de los estereotipos, observándose un aumento en la identificación en los grados séptimo y octavo. Esto sugiere que existe una ventana crítica para posibles intervenciones a medida que los estudiantes comienzan a comprender estos temas.
En conclusión, el estudio destaca la naturaleza formativa de la adolescencia temprana a la hora de moldear las percepciones de los estereotipos, defendiendo la importancia de reconocer y abordar estas creencias en los entornos educativos. Centrándose en las voces de los jóvenes Cherokee, la investigación pretende contribuir al diálogo más amplio en torno a la identidad y la representación de los nativos americanos en la sociedad.