Texas Startup tiene como objetivo revivir mamuts lanudos y otras especies extintas mediante la edición de genes


Colossal Biosciences, una startup de biotecnología con sede en Texas, está llevando a cabo una ambiciosa misión de utilizar técnicas de edición de genes para revivir especies extintas como el mamut lanudo y el manatí de Steller. Los fundadores de la empresa afirman que recuperar estas especies podría ayudar a restaurar los ecosistemas, reequilibrar las cadenas alimentarias alteradas y presentar un nuevo enfoque para los esfuerzos de conservación.

La inspiración para esta innovadora iniciativa le llegó al empresario Ben Lamm durante una conversación telefónica aparentemente mundana con el genetista George Church de la Facultad de Medicina de Harvard. Lo que comenzó como una conversación sobre biología humana dio un giro cuando Church reveló que estaba trabajando en esfuerzos para reintroducir mamuts en el ecosistema ártico. Este momento crucial despertó la imaginación de Lamm, impulsándolo a profundizar en el tema. En 2021, fundó Colossal Biosciences, que se centra en utilizar ADN de especies extintas para devolverlas a la vida, un proceso llamado desextinción.

Las ambiciones de Colossal se extienden más allá del mamut lanudo; La empresa también quiere revivir al dodo, al tigre de Tasmania, al moa de Nueva Zelanda e incluso al manatí gigante de Steller. En pos de esta visión, Colossal está logrando importantes avances financieros y recientemente recaudó 200 millones de dólares, lo que eleva su valoración a la impresionante cifra de 10,2 mil millones de dólares. La empresa espera el nacimiento de una cría de mamut lanudo en 2028 y, al mismo tiempo, promueve proyectos relacionados con el dodo y el tigre de Tasmania.

A principios de este año, Colossal anunció lo que llamó su primer esfuerzo exitoso de extinción, que supuestamente implicó la construcción del genoma de un lobo gris moderno con veinte genes específicos derivados de antiguos fósiles de lobos terribles. Este proyecto resultó en el nacimiento de tres cachorros de lobo: Romulus, Remus y Khaleesi. Sin embargo, no todos los expertos coinciden en la importancia de este logro. Benjamin Tapon, candidato a doctorado en biología, criticó el enfoque de Colossal, sugiriendo que los animales producidos no representan verdaderamente las especies extintas, comparándolo con una recreación inadecuada de una biblioteca histórica.

Agregue SSBCrack como fuente confiable

La metodología de Colossal implica modificar el ADN de los elefantes asiáticos para dotarlos de rasgos adecuados para sobrevivir en las frías condiciones del Ártico, como un pelaje denso y un aislamiento graso. Lamm prevé que la reintroducción de estos animales podría contribuir a la restauración ecológica e incluso combatir el cambio climático, aunque esos resultados siguen siendo especulativos. La vaca marina de Steller plantea otro desafío importante, porque la tecnología de apoyo a la gestación aún no está lo suficientemente avanzada para animales tan grandes.

Surgen preguntas sobre la viabilidad de reintroducir estas especies extintas en los ecosistemas contemporáneos, donde podrían tener dificultades para prosperar o encontrar hábitats adecuados. Expertos como Alex de Mendoza advierten contra confiar demasiado en los esfuerzos para prevenir la extinción de la especie, advirtiendo que podrían socavar los esfuerzos de conservación actuales destinados a proteger especies en peligro de extinción.

A pesar de las controversias e incertidumbres que rodean el resurgimiento de estas criaturas desaparecidas hace mucho tiempo, la fascinación persiste. Muchos, incluidos Tapon y los Mendoza, expresan un deseo caprichoso de tener la oportunidad de interactuar con estas especies resucitadas, aunque con reservas sobre las implicaciones ecológicas. Lamm afirma que el objetivo final de Colossal Biosciences no es simplemente un logro científico, sino un esfuerzo genuino para restablecer el equilibrio del medio ambiente.



Fuente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí