Un importante ensayo clínico realizado por el Grupo de Investigación del Cáncer ECOG-ACRIN ha mostrado resultados prometedores con respecto al uso de una terapia basada en el sistema inmunológico para el carcinoma de células de Merkel, una forma agresiva de cáncer de piel. El ensayo STAMP de fase 3 (EA6174) evaluó la eficacia de pembrolizumab, un fármaco de inmunoterapia diseñado para estimular la respuesta inmune del cuerpo contra las células cancerosas y administrado poco después de la extirpación quirúrgica del tumor.
Aunque el enfoque principal del estudio no demostró una reducción significativa en el riesgo general de recurrencia del cáncer, sí indicó una reducción notable en el riesgo de diseminación del cáncer a órganos distantes, un objetivo secundario crucial. Los datos del estudio mostraron que después de un período de dos años, el 73% de los pacientes que recibieron pembrolizumab permanecieron libres de cáncer, en comparación con el 66% de los que no fueron tratados con el fármaco. Aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa, el grupo tratado con pembrolizumab mostró un riesgo un 42% menor de desarrollar metástasis a distancia, incluida la diseminación a órganos vitales como el hígado, los pulmones o los huesos.
La investigadora principal, la Dra. Janice M. Mehnert, expresó esperanza sobre estos hallazgos y afirmó: «El estudio STAMP proporciona la primera evidencia de que la inmunoterapia con pembrolizumab después de la cirugía puede ayudar a las personas con carcinoma de células de Merkel al evitar que el cáncer regrese en órganos considerados distantes del sitio de la enfermedad original». Enfatizó que los resultados son “buenas noticias muy necesarias” para los pacientes que enfrentan este cáncer altamente agresivo.
El carcinoma de células de Merkel surge de las células sensibles al tacto de la piel y a menudo se manifiesta como un bulto firme e indoloro en las áreas expuestas al sol. A pesar de la prevalencia generalizada del cáncer de piel, este tipo específico sigue siendo bastante raro y no afecta a más de tres personas por millón al año en los EE. UU. Su naturaleza agresiva se ve subrayada por el hecho de que menos de la mitad de los pacientes sobreviven cinco años después del diagnóstico.
El estudio STAMP, que se desarrolló entre 2018 y 2023, incluyó a 293 pacientes que se habían sometido con éxito a una cirugía de extirpación del tumor. Los participantes se dividieron en dos grupos: 147 recibieron infusiones de pembrolizumab y 146 siguieron sin tratamiento adicional. Algunos pacientes también recibieron radioterapia según lo prescrito por sus equipos de atención. Debido a la rareza del carcinoma de células de Merkel, el estudio se basó en gran medida en una colaboración nacional, facilitada por el apoyo del Instituto Nacional del Cáncer, en la que participaron más de 500 hospitales y centros oncológicos de Estados Unidos.
Pembrolizumab, que funciona como inhibidor de PD-1, actúa bloqueando un receptor que las células cancerosas utilizan para evadir la detección inmunitaria. Al alterar este mecanismo, el fármaco permite que las células inmunitarias identifiquen y combatan las células cancerosas de forma más eficaz. Pembrolizumab ya recibió la aprobación de la FDA para su uso en el tratamiento del carcinoma de células de Merkel metastásico o localmente avanzado recurrente.
Se seguirán monitoreando las tasas de supervivencia general, que sirven como otro criterio de valoración coprimario del estudio, y se espera que los resultados se informen en una fecha posterior. El Dr. Mehnert presentará los hallazgos del estudio a finales de este año en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica en Berlín, Alemania.