Los astrovirus humanos, conocidos por causar enfermedades gastrointestinales caracterizadas por vómitos, diarrea y fiebre, plantean importantes riesgos para la salud, especialmente para los niños pequeños y los adultos mayores. El impacto es significativo en los países de ingresos bajos y medianos, donde estas infecciones pueden provocar ciclos de enfermedad y desnutrición. Sin vacunas disponibles actualmente, los astrovirus humanos siguen siendo un problema común, ya que se detectan con frecuencia en estudios de aguas residuales, lo que indica una transmisión continua dentro de las comunidades.
Una nueva investigación realizada por un equipo dirigido por la profesora Rebecca DuBois de la Universidad de California, Santa Cruz, arroja luz sobre los mecanismos por los cuales el astrovirus humano ingresa al cuerpo humano. Los hallazgos, publicados en la revista comunicación de la naturalezaDescubra un aspecto crucial del ciclo de vida del virus, específicamente su interacción con el receptor Fc neonatal, un componente esencial en la liberación de anticuerpos durante el desarrollo humano temprano.
DuBois enfatizó la importancia de su investigación y dijo: «Hemos descubierto una parte muy importante del ciclo de vida del virus y ahora sabemos exactamente en qué parte del virus ocurre esta importante interacción con el receptor humano». Este nuevo conocimiento allana el camino para el desarrollo de vacunas dirigidas que bloqueen esta interacción. La investigación sugiere además que los tratamientos existentes aprobados por la FDA diseñados para otras afecciones podrían reutilizarse para combatir las infecciones por astrovirus, acelerando el desarrollo de terapias efectivas.
El laboratorio DuBois se especializa en investigar las estructuras moleculares de los virus, especialmente los de los niños. Estudios recientes han demostrado que el astrovirus se une al receptor Fc neonatal para ingresar a las células humanas, un proceso que es particularmente crucial porque este receptor también es responsable de transportar anticuerpos a través del torrente sanguíneo y desempeña un papel continuo en la salud más allá de la infancia.
Dirigido por Ph.D. El estudiante Adam Lentz, el equipo de investigación profundizó en la comprensión de cómo se produce esta unión. Lentz enfatizó la necesidad de comprender los mecanismos de entrada a las células: «Los virus deben utilizar la maquinaria del huésped para replicarse, y el primer paso es que el virus ingrese a nuestras células». El laboratorio creó réplicas tanto del virus como del receptor, utilizando cristalografía de rayos X para visualizar los sitios de unión a nivel atómico. Esta investigación reveló que el astrovirus se adhiere al mismo sitio del receptor utilizado por los anticuerpos, lo que ilustra cómo el virus explota hábilmente mecanismos que sirven a propósitos beneficiosos para el huésped.
Además de derivar tratamientos potenciales a partir de terapias existentes, el estudio indica que puede ser necesaria una estrategia de vacuna multivalente. DuBois señaló: «El patógeno a menudo muta cerca del sitio de unión, lo que significa que evoluciona para evadir el sistema inmunológico humano». Sería esencial diseñar una vacuna que pueda combatir múltiples cepas del virus, al igual que las estrategias actuales para la influenza.
Esta investigación representa un paso fundamental para comprender y reducir la carga para la salud de los astrovirus humanos, lo que podría conducir a vacunas y tratamientos que pueden reducir significativamente las infecciones y mejorar los resultados, especialmente para las poblaciones vulnerables.
                


