Los geólogos descubren enormes ‘fuertes’ 1,800 millas debajo de la superficie de la tierra


Los geólogos han descubierto evidencia sísmica de que la presencia de estructuras masivas y viejas se conoce como ‘fuertes’, a casi 1,800 millas debajo de la superficie de la tierra en la capa. Según los informes, estas formaciones colosales, padre y más robustas que la roca circundante, reforman nuestra comprensión del interior del planeta. El descubrimiento, hecho posible por técnicas sísmicas avanzadas, se ha publicado en la revista Nature.

Central de esta revelación son las grandes provincias de baja velocidad sísmica (LLSVP), que son regiones extensas y lentas de roca caliente que se encuentran en el borde del manto central. Conocidas informalmente como ‘fuertes’, estas provincias incluyen áreas comparables a los continentes, siendo los LLSVP africanos y del Pacífico las más importantes. Cada fuerte se extiende desde más de 3000 millas de ancho, con el fuerte africano que se eleva a unas 600 millas por encima de la capa. Lo suficientemente intrigante, estas estructuras parecen no verse afectadas en gran medida por los procesos normales de convección del manto, que se reflejan en sus posiciones.

La existencia de estos ‘fuertes’ se indicó por primera vez por tecnologías de tomografía sísmica en los años noventa; Sin embargo, estudios recientes han aclarado sus características y funciones más importantes. Arwen Deuss, un sismólogo de la Universidad de Utrecht, declaró que los terremotos importantes tienen toda la tierra resonada en diferentes frecuencias. Su equipo de investigación, que incluía científicos de Europa, Australia y Estados Unidos, analizó las ondas sísmicas generadas por grandes terremotos y descubrió que estos fuertes no absorbían energía como se esperaba, lo que enfatizó sus atributos inusuales.

Los LLSVP tienen la clara capacidad de ralentizar las ondas sísmicas y distinguir de los materiales del manto circundantes. La investigación ha demostrado que estas áreas no solo son más calientes, sino que también muestran varias propiedades mecánicas en comparación con las áreas más frías a su alrededor. Una de las diferencias más importantes radica en su estructura de grano: mientras que los minerales en el manto consisten en cristales microscópicos, los cristales dentro de los LLSVP están notablemente más grandes y más alineados.

Este fenómeno está respaldado por experimentos de laboratorio a alta presión, que ilustran cómo las ondas sísmicas viajan de manera más eficiente a través de estas regiones. Los límites de grano microscópico limitados en los fuertes dan como resultado una pérdida de energía reducida a medida que continúan las ondas sísmicas. Deuss señaló que hay menos poder en el manto de la tierra de lo que se creía anteriormente, lo que desafía los conceptos tradicionales de convección del manto.

La identificación de estas estructuras masivas obliga a los científicos a revaluar los modelos existentes de la dinámica interna de la Tierra. La vista clásica, que muestra una capa de convocatoria uniforme donde el calor aumenta y las rocas más frías caen, se desafía cada vez más. La naturaleza inamovible de estos fuertes sugiere una capa más heterogénea y en capas, lo que aumenta las implicaciones para los procesos geológicos en la superficie, incluida la actividad volcánica y el movimiento tectónico.

Además, estos fuertes pueden dar explicaciones para el aumento de las plumas de manto: columnas de roca caliente que se elevan desde el interior de la tierra hasta la superficie. Tales plumas son responsables de crear puntos críticos volcánicos, como las islas hawaianas. Los investigadores son de la opinión de que los bordes de estos fuertes pueden servir como puntos de lanzamiento de estas plumas, lo que conduce a cadenas volcánicas y extensas provincias de coagulación, que se han asociado con considerables extinciones masivas en la historia de la Tierra. La estabilidad de estas estructuras también puede influir en los movimientos de la lámina tectónica sobre la era geológica, lo que hace posible la deriva de los continentes y la formación de cadenas montañosas.



Fuente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí