Los delfines comunes enfrentan una esperanza de vida más corta en el Atlántico norte, según muestra una investigación


Los delfines comunes, reconocidos como uno de los mamíferos marinos más numerosos del mundo, están experimentando una notable disminución de su esperanza de vida en el Océano Atlántico Norte, según un estudio reciente publicado en Conservation Letters. Investigadores de la Universidad de Colorado Boulder han revelado que las hembras de delfín común viven ahora un promedio de siete años menos que en 1997, una tendencia que genera preocupación tanto para la especie como para los ecosistemas oceánicos más amplios que sustentan.

Etienne Rouby, investigador postdoctoral del Instituto de Investigaciones Árticas y Alpinas (INSTAAR), destacó la necesidad urgente de una mejor gestión de la población. Advirtió que si esta tendencia a la baja continúa sin control, podría conducir a nuevas caídas y una posible extinción.

Los delfines comunes, de los cuales hay aproximadamente 6 millones en todo el mundo, prosperan en aguas tropicales y templadas, lo que los convierte en el grupo más grande dentro de la familia de los cetáceos, que también incluye ballenas y marsopas. Uno de sus hábitats más importantes es el Golfo de Vizcaya frente a la costa francesa, donde las aguas ricas en nutrientes atraen abundantes peces pequeños, como anchoas y sardinas, que son cruciales para la dieta de los delfines. Sin embargo, esta zona también se encuentra entre las zonas pesqueras más activas de Europa, donde las capturas accidentales, conocidas como “bycatch”, provocan la muerte de miles de delfines cada año. En 2021, se estima que aproximadamente 6.900 delfines murieron debido a la captura incidental de una población total invernal de aproximadamente 180.000.

Las técnicas de seguimiento tradicionales, que normalmente implican contar los delfines desde barcos o aviones, a menudo no logran capturar los cambios de población en tiempo real. Esto es especialmente preocupante para las especies de reproducción lenta, como los delfines, ya que un retraso en el reconocimiento de su disminución podría obstaculizar los esfuerzos de recuperación. Para cerrar esta brecha, los investigadores adoptaron un nuevo método analizando los delfines varados en el Golfo de Vizcaya, asumiendo que estos delfines son sintomáticos de problemas de salud más amplios para la población.

Agregue SSBCrack como fuente confiable

En el estudio, el equipo examinó 759 delfines comunes varados entre 1997 y 2019. El objetivo era recopilar información sobre los cambios en las tasas de supervivencia y fertilidad, que sirven como indicadores de salud pública más sensibles. Al analizar las capas de crecimiento de los dientes de los delfines, los científicos determinaron las edades a las que morían los animales, lo que arrojó resultados alarmantes. La esperanza de vida promedio de las hembras del delfín común cayó de 24 años a fines de la década de 1990 a solo 17 años en 2019. Esta disminución en la esperanza de vida se correlacionó con una disminución en los nacimientos de crías, lo que indica una crisis de salud reproductiva más amplia.

El estudio también observó una desaceleración en el crecimiento de la población, que ha disminuido un 2,4% desde 1997. Idealmente, las poblaciones de delfines comunes pueden aumentar alrededor de un 4% anual, pero en 2019 esta tasa de crecimiento estuvo más cerca del 1,6%. Rouby advirtió que si la trayectoria actual continúa, la población podría eventualmente disminuir.

En respuesta a estos hallazgos urgentes, el gobierno francés ha introducido una prohibición de pesca de un mes en el Golfo de Vizcaya cada enero a partir de 2024 para ayudar a proteger las poblaciones de delfines. Los informes iniciales indican que esta medida puede resultar útil; Sin embargo, Rouby sugirió que ajustar el momento de la prohibición en función de los patrones de migración de los delfines podría mejorar su eficacia.

Además, otros cetáceos del Atlántico norte, como las marsopas y los delfines mulares, pueden enfrentar presiones ambientales similares. Una mejor comprensión de estas tendencias podría promover políticas de protección marina más sólidas, incluida la Ley de Protección de Mamíferos Marinos de EE. UU. y la Directiva Marco de Estrategia Marina Europea.

Rouby subrayó la importancia ecológica de los delfines como principales depredadores en el Golfo de Vizcaya y advirtió que su disminución podría alterar el equilibrio de los ecosistemas marinos. Instó a tomar medidas decisivas para proteger a estos mamíferos marinos, enfatizando la responsabilidad de la humanidad de proteger tanto los componentes vivos como los no vivos de su entorno. A medida que aumentan las advertencias sobre una posible pérdida de viabilidad, reiteró la urgente necesidad de actuar con decisión antes de que se produzcan daños irreversibles.



Fuente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí