Los científicos hacen un mapa detallado del desarrollo de la reserva de ovario en primates


Los científicos dan pasos considerables para exponer el complejo proceso detrás del desarrollo de reservas de ovario, el suministro de las células del huevo de por vida, la crítica de la salud reproductiva de la hembra. Investigación reciente publicada en la revista Comunicación de la naturaleza Presenta un mapa extenso que describe el aumento y el desarrollo de estas células en los monos, que es muy paralelo al desarrollo de los ovarios humanos.

El estudio enfatiza una línea de tiempo que sigue el desarrollo de los ovarios hasta seis meses después del nacimiento desde las primeras etapas embrionarias, que proporciona ideas cruciales en mecanismos biológicos previamente inexplicables. Según el autor de COO de investigación Amander Clark, biólogo de desarrollo de UCLA, estos investigadores de tarjetas ayudan a los investigadores a comprender mejor las enfermedades reproductivas con respecto a la reserva de ovario, en trastornos particulares como el síndrome de ovario poliquístico (PCOS), lo que puede conducir a la infertilidad.

Los ovarios, los principales órganos reproductivos en las mujeres, son responsables de producir células de huevo y hormonas sexuales esenciales, incluidos estrógenos, progesterona y testosterona. El proceso del desarrollo de los ovarios comienza aproximadamente seis semanas después de la fertilización. Durante estas primeras etapas, las células germinales prolifacan que eventualmente se convertirán en células de huevo y forma cadenas interconectadas que se conocen como nidos. Tan pronto como estos nidos se separan, aparecen células de huevo individuales, cada una rodeada de células pregranulosa que las apoyan y indican cuando es hora de madurar. Estos huevos jóvenes, cubiertos de pregranulsmas, se convierten en folículos primordiales, que forman la reserva de ovario.

Los folículos primordiales comienzan a aparecer alrededor del embarazo de 20 semanas, agrupado a lo largo de los bordes internos de los ovarios. A medida que estos folículos crecen, no solo contribuyen a la producción de huevos, sino también a la síntesis hormonal, una función importante de los ovarios. Los problemas en el desarrollo y la funcionalidad de los folículos primordiales están vinculados a múltiples condiciones de ovario, incluida la PCOS enigmática, donde las disfunciones específicas dentro de estos folículos juegan un papel crucial.

En el innovador estudio, los investigadores optaron por investigar una especie de mono con similitudes fisiológicas con personas para registrar un modelo confiable para el desarrollo de los ovarios. Recolectaron muestras de tejido de ovario de monkeyembrios y fetos hembra en varios postes de milla de desarrollo crucial. Los tiempos principales incluyen los días 34 (el establecimiento de la diferenciación sexual), 41 (crecimiento del ovario inicial) y hasta 130 días después de la fertilización, lo que marcó la formación de folículos primordiales.

Al analizar las ubicaciones y las firmas moleculares de las células ováricas en estas etapas, el equipo señaló que las células prelgranulosa se crean en dos ondas diferentes. En particular, la formación significativa de estas células tuvo lugar durante la segunda ola, que funcionó de los días 41 a 52. Además, identificaron dos genes activos antes de esta segunda ola, de modo que indican sus posibles roles en el desarrollo y los trastornos de los ovarios.

En un turno sorprendente, los investigadores descubrieron que los ovarios incluso antes del nacimiento «sometidos a rondas de práctica de foliculogénesis», en las que ciertos folículos crecen y las hormonas comienzan a producir poco después de que se haya establecido la reserva de ovario. Este hallazgo sugiere que una exploración adicional de por qué estos folículos podrían activar podría arrojar luz sobre las causas subyacentes de PCOS.

A pesar de este progreso, los expertos enfatizan la naturaleza dinámica del desarrollo embrionario, donde las composiciones celulares pueden cambiar drásticamente durante días. Luz García-Alonso, biólogo computacional del Wellcare Sanger Institute, informó que el equipo de investigación debería recopilar datos más detallados en tiempos adicionales para una comprensión más clara del proceso de desarrollo de los ovarios.

A medida que el estudio abre nuevas formas de investigar la salud reproductiva y las enfermedades asociadas, ilustra la compleja interacción de la biología en los ovarios, un área de investigación que todavía tiene muchos secretos que aún deben desbloquearse.



Fuente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí