Europa está haciendo planes ambiciosos para que las fábricas de Gigawatt AI compitan con los Estados Unidos y China


Las cintas de almacenamiento de datos se encuentran en el Centro Nacional de Computación Científica de Investigación de Energía (NERSC) dentro del Laboratorio Nacional de Lawrence Berkeley, donde se están realizando planes para una supercomputadora estadounidense impulsada por los chips Vera Rubin de Nvidia de Vera Rubin. Esta instalación en Berkeley, California, es un enfoque incipiente en promover las opciones de inteligencia artificial, especialmente porque Europa moviliza sus propios medios para establecer fábricas de gigavatios destinadas a estimular su sector de IA.

El impulso de las fábricas de IA se ha intensificado recientemente, especialmente después de los comentarios del CEO de NVIDIA, Jensen Huang, durante un evento en junio de que se enfatizó la necesidad crucial de una infraestructura robusta en el desarrollo de la IA. Huang caracterizó este esfuerzo como el comienzo de una nueva ‘revolución industrial’, que indica la dedicación de Nvidia a ayudar a países como Francia, Italia y el Reino Unido a desarrollar fábricas de IA generadora de ingresos.

Según la Unión Europea, estas fábricas representan un «ecosistema dinámico» diseñado para combinar la potencia informática, los datos y el talento para facilitar la creación de modelos y aplicaciones de IA avanzados. Históricamente, la UE tiene dificultades para mantener el ritmo de los Estados Unidos y China para ampliar la tecnología AI. Los desafíos como los altos costos de energía, los retrasos legales y una red de electricidad obsoleta han contribuido a establecer un panorama competitivo.

El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea de Soberenía Técnica, Henna Virkkunen, discutió la estrategia del sindicato para consolidar conjuntos de datos de alta calidad, capacidad informática e investigadores en instalaciones centralizadas. Hizo hincapié en el beneficio de la UE al tener un 30% más de investigadores de IA por cabeza de población que los EE. UU., Y señaló la presencia de alrededor de 7,000 nuevas empresas de IA. Sin embargo, estas entidades a menudo se enfrentan a limitaciones como resultado de fuentes de computadora insuficientes, lo que ha liderado una considerable iniciativa de inversión en actualizaciones de infraestructura.

Virkkunen reveló que la UE cometió 10 mil millones de euros ($ 11.8 mil millones) para desarrollar 13 fábricas de IA y unos 20 mil millones de euros iniciales para apoyar el establecimiento de gigafactorías, lo que marca lo que reclama como la mayor inversión pública en IA en todo el mundo. La expresión de interés en gigafactorías es robusta, con 76 preguntas de 16 estados miembros en 60 ubicaciones potenciales. Sin embargo, Virkkunen advirtió que se necesitarán inversiones significativas en el sector privado para expandir efectivamente la capacidad informática de Europa.

La UE describe estas instalaciones como «tiendas únicas» para las compañías de IA y ve a las fábricas de IA como modelos inspiradores que convertirán datos sin procesar en productos AI avanzados. Este objetivo requiere la creación de centros de datos equipados con potentes unidades de procesamiento gráfico (GPU) que pueden entrenar modelos y hacer posible el procesamiento de datos de tiempo real.

Si bien empresas como Telenor exploran las aplicaciones prácticas de las fábricas de IA, basadas en sus instalaciones operativas en Noruega, queda claro que la soberanía de los datos es considerable. El director de innovación de Telenor, Kaaren Hilsen, subrayó la necesidad de mantener el control sobre la información confidencial utilizada en los modelos de IA que pueden influir en los procesos comerciales y la innovación.

Se espera que la primera fábrica de IA de la UE comience las actividades en las próximas semanas, con importantes proyectos en curso, incluido uno en Munich, Alemania, planeado para su lanzamiento a principios de septiembre. Sin embargo, los gigafactorías incluyen obligaciones financieras sustanciales, ya que requieren inversiones que van de tres a cinco mil millones de euros, lo que subraya la necesidad de un consorcio de socios y un llamado oficial para inversiones adicionales a finales de este año.

Los críticos como Bertin Martens de Bruegel tienen la dependencia de los subsidios gubernamentales para financiar tales inversiones colosales, cuestionadas, destacaron las incertidumbres que rodean la escala y la capacidad de estos proyectos esperados. Además, el potencial de un alto consumo de energía en relación con gigafactorías requiere preocupación por la disposición de la red eléctrica europea de apoyar estas instalaciones intensivas en energía.

Las proyecciones actuales de UBS indican que se espera que la capacidad del centro de datos global, actualmente en 85 Gigawatt, se duplique en respuesta a la creciente demanda. Las inversiones iniciales de la UE sugieren que las gigafactorías pueden alcanzar una capacidad que varía de 100 a 150 megavatios por instalación, con un potencial total de aproximadamente 1.5 a 2 gigavatios en todas las iniciativas, que se referían a aproximadamente el 15% a la capacidad total en Europa.

Mientras que la UE coopera con los EE. UU. Bajo un nuevo marco comercial centrado en usar chips de IA estadounidenses para alimentar sus propios gigafactorías, el camino sigue siendo complejo. Aunque adquirir la tecnología necesaria es un desafío, es un obstáculo mucho mayor de estas instalaciones operativas y financieramente sostenibles. Los expertos advierten que la UE puede tener que buscar proyectos a pequeña escala en primera instancia y gradualmente tiene que construir su infraestructura y modelos de negocio en torno a las tecnologías de IA para lograr objetivos a largo plazo.



Fuente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí