El mar Mediterráneo se enfrenta a una rápida «tropicalización» cuando las especies invasoras aumentan con el aumento de las temperaturas del agua


Los biólogos marinos están cada vez más alertados por los efectos del aumento de las temperaturas del mar en el mar Mediterráneo, en particular en la región oriental, donde un fenómeno se conoce como ecosistemas locales de «tropicalización». Los buzos de buzos, como Murat Draman en la provincia de Antalya en el sur de Turquía, han reportado temperaturas de agua notablemente altas. Draman recientemente registró temperaturas de hasta 30 ° C a profundidades de 30 metros (100 pies), un aumento agudo en comparación con el promedio de 25 ° C en años anteriores.

Este aumento de la temperatura ha alentado la migración de diferentes especies desde el Mar Rojo a través del Canal de Suez al mar Mediterráneo oriental. Estas especies se han interrumpido durante mucho tiempo ecosistemas, creando un entorno desafiante para la vida del mar nativo. En particular, el pez león muy tóxico de esta área ha hecho que su hogar prospere en el agua inusualmente tibia. Durante la última década, Draman ha observado un aumento significativo en su población, que es una amenaza para especies de peces más pequeñas que son esenciales para el ecosistema marino local.

El profesor Gil Rilov, del Instituto de Investigación Oceanográfica y Limnológica de Israel, se enfrentó al tema y enfatizó que las áreas más cálidas del mar Mediterráneo se enfrentan a los cambios más rápidos. Señaló que la invasión de especies no nativas se aceleró después de la apertura del Canal de Suez en 1869. Con un piso reciente y una ampliación del canal, la entrada de nuevas especies ha aumentado, de modo que el equilibrio de la vida marina en la región se complica aún más.

Debido a que especies como el pez de conejo migran hacia el oeste a regiones como Malta, a más de 1,700 kilómetros del Canal de Suez, Rilov advierte que las circunstancias alarmantes observadas en el mar Mediterráneo oriental pronto se pueden replicar en las partes norte y oeste del mar. Según estadísticas recientes, julio de 2023 marcó la más cálida registrada, con una temperatura de superficie promedio de 26.68 ° C, que intensifica las preocupaciones entre los investigadores con respecto al futuro de la biodiversidad marina mediterránea.

Un estudio reciente publicado en el Actas de la Academia Nacional de Ciencias Anticipa una posible migración de ciertas especies desde África occidental hasta el mar Mediterráneo occidental. Bajo un escenario climático más serio, los científicos proyectan que el Mediterráneo podría tener que ver con la tropicalización completa de 2100 si las tendencias actuales continúan.

A la luz de estas amenazas, Draman enfatizó la necesidad de proteger las áreas marinas contra las especies invasoras para mantener la biodiversidad indígena. La ausencia de depredadores naturales en el mar Mediterráneo, como los tiburones y las barracudas, hace que especies invasoras como el pez león posible para florecer sin control, lo que empeora los desafíos que se enfrentan los ecosistemas locales.

A medida que los investigadores continúan siguiendo las fluctuaciones de temperatura y los movimientos de especies, las implicaciones de estas transformaciones enfatizan la necesidad urgente de estrategias para reducir el impacto del cambio climático en los entornos marinos en el mar Mediterráneo.



Fuente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí