En un paso innovador, el Coro Juvenil Ndlovu de Sudáfrica ha lanzado una interpretación del lenguaje zulú de la legendaria «Rapsodia boheemiana» volcada de Rock por Queen. Esta marca la primera vez que el número icónico ha recibido una traducción autorizada. El coro, que recibió reconocimiento internacional después de su aparición en «America’s Got Talent» en 2019, recibió permiso para este proyecto de los miembros sobrevivientes de Queen y Mercury Phoenix Trust.
El director artístico Ralf Schmitt expresó el orgullo del coro de ser pioneros de esta traducción publicada comercialmente. «Nos dimos cuenta de que seríamos la primera traducción publicada comercialmente», dijo, con énfasis en el honor de recibir las aprobaciones necesarias. El lanzamiento coincide con el 50 cumpleaños de «Boheemian Rhapsody», un tributo adecuado al clásico atemporal.
La inspiración para una versión africana surgió durante el compromiso del coro en Tanzania, especialmente dadas las raíces de Freddie Mercury como Farrokh Bulsara, nacida en la isla de Zanzíbar. La conexión de Mercury con África es un recuerdo móvil de su herencia para muchos involucrados en el proyecto. Schmitt señaló que mientras la familia Mercury se mudó a Gran Bretaña, nunca regresó a su lugar de nacimiento.
El proceso de traducción, dirigido por el miembro del coro Sandile Majola, fue meticuloso. «Nos acercamos a la traducción con el mayor cuidado y la mantuvimos lo más fiel posible para el original», explicó Majola. Para él, la canción fue traducida en Zulu la pieza con una nueva perspectiva. Sin embargo, para algunos miembros del coro, la canción en sí fue un nuevo descubrimiento. El cantante jefe Lungelo Masango señaló que nunca había oído hablar de «Boheemian Rhapsody» o de la banda. El desafío de ajustar los textos en Zulu fue importante, especialmente con los matices del lenguaje. «Las palabras zulú son muy largas … Tienes que encontrar las palabras correctas porque el mensaje todavía tiene que ser el mismo», agregó.
La compañía de esta traducción duró unos años. Algunas líneas icónicas, como «Galileo, Galileo!» han sido retenidos en inglés, mientras que la nueva versión integra perfectamente las tradiciones musicales africanas. Los elementos de los estilos musicales del municipio como Isicathamiya y los ritmos animados de Kwassa Kwassa están entrelazados en la estructura de la versión. La canción contiene secciones mejoradas de llamadas y respuesta, reflejo del rendimiento africano.
En el lanzamiento hay un video musical animado, disponible en YouTube, con el coro en colorida ropa tradicional. La representación visual celebra una interpretación africana única de una de las canciones más apreciadas de música rock, la fusión de culturas y honra al original mientras presenta una nueva audiencia.