Una colaboración de investigación internacional, dirigida por la Universidad de Zurich (UZH) y la Universidad de Washington (UW), ha logrado avances significativos en la comprensión de la dinámica del hielo mediante el uso de tecnología de fibra óptica para estudiar el desprendimiento de icebergs. Este fenómeno natural, en el que grandes trozos de hielo se desprenden de los glaciares y caen al océano, es un factor importante en el rápido retroceso de la capa de hielo de Groenlandia.
La investigación muestra que el derretimiento del hielo glacial interactúa con el agua de mar más cálida, lo que contribuye al desprendimiento y a una mayor pérdida de hielo. El profesor Andreas Vieli, del Departamento de Geografía de la UZH, explica que el agua de mar más cálida aumenta la erosión en la base de los glaciares. Este proceso amplifica los eventos de desprendimiento, lo que resulta en una mayor pérdida de masa de las capas de hielo. Sus hallazgos fueron lo suficientemente destacados como para aparecer en la portada de la prestigiosa revista. Naturaleza.
Durante su investigación, el equipo tendió un cable de fibra óptica de diez kilómetros de largo a través del lecho marino frente al glaciar Eqalorutsit Kangilliit Sermiat en el sur de Groenlandia. Este glaciar descarga aproximadamente 3,6 kilómetros cúbicos de hielo al año, casi tres veces más que el glaciar suizo del Ródano. Utilizando la detección acústica distribuida (DAS), los investigadores pudieron rastrear vibraciones sutiles a lo largo del cable, lo que les permitió detectar los efectos de diversas actividades submarinas, incluido el desprendimiento de icebergs.
Cuando un iceberg golpea el agua, las ondas superficiales, conocidas como tsunamis inducidos por el desprendimiento, se mueven a través del fiordo y mezclan las capas superiores de agua. El equipo observó que el agua de mar en los fiordos de Groenlandia suele ser más cálida y densa que el agua de deshielo, lo que hace que descienda a las capas más profundas. Además, se detectaron ondas submarinas internas de larga duración, que pueden alcanzar alturas comparables a los rascacielos, al moverse entre las capas impermeabilizantes. Estas olas, invisibles desde arriba, continúan mezclando agua cálida hacia arriba, permitiendo un mayor derretimiento y erosión en el borde del glaciar, y posiblemente aumentando la tasa de desprendimiento.
Dominik Gräff, investigador postdoctoral de la Universidad de Washington involucrado en el proyecto, enfatizó la importancia de la tecnología de fibra óptica para medir este «efecto multiplicador del parto», un factor que investigaciones anteriores han luchado por cuantificar. Los extensos datos recopilados ayudarán a monitorear los eventos de desprendimiento y comprender de manera más efectiva la disminución acelerada de las capas de hielo.
Históricamente, los científicos reconocieron la importancia de las interacciones del agua de mar en el retroceso de los glaciares, pero recopilar mediciones precisas en áreas tan peligrosas resultó desalentador. La naturaleza peligrosa de los fiordos llenos de hielo dificulta los estudios de campo y las observaciones satelitales tradicionales a menudo no logran capturar la actividad submarina. Vieli señaló que las mediciones anteriores apenas arañaban la superficie, por lo que se necesitaba un método más avanzado.
La capa de hielo de Groenlandia tiene impactos significativos en el nivel del mar global y cubre un área aproximadamente 40 veces el tamaño de Suiza. Un derretimiento total podría provocar un aumento del nivel del mar de unos siete metros. Además, la afluencia de agua de deshielo procedente de estos glaciares podría perturbar importantes corrientes oceánicas, incluida la Corriente del Golfo, con consecuencias de gran alcance para el clima de Europa. El continuo retroceso de estos glaciares también está afectando a los ecosistemas de los fiordos de Groenlandia. Gräff advirtió que la delicada interdependencia de los sistemas terrestres depende de la estabilidad de estas capas de hielo, y advirtió del posible colapso si las temperaturas globales siguen aumentando.



