María Corina Machado recibe el Nobel de la Paz en medio de polémica por acciones pasadas en Venezuela


María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos para promover los derechos democráticos en Venezuela. El Comité del Nobel de Noruega destacó sus «incansables esfuerzos» para defender la democracia en su país, una medida que ha suscitado mucho debate debido a su controvertido pasado.

Machado, que saltó a la fama en la política venezolana tras un fallido intento de golpe de Estado en 2002, fue uno de los firmantes del Decreto Carmona, cuyo objetivo era disolver las instituciones democráticas en favor de un gobierno temporal encabezado por el líder empresarial Pedro Carmona. Este decreto invalidó la constitución de 1999 y despojó del poder a varias ramas del gobierno. Si bien Hugo Chávez, el entonces presidente democráticamente elegido, fue controvertido en su administración, introdujo reformas agrícolas y cambios en el sector petrolero destinados a redistribuir la riqueza. Sin embargo, esta política enfrentó el rechazo de las compañías petroleras extranjeras, incluidas importantes empresas estadounidenses como Chevron y ExxonMobil, lo que provocó crecientes tensiones dentro de Venezuela.

El golpe de 2002 duró menos de dos días y los partidarios de Chávez organizaron una protesta masiva y un contragolpe militar, devolviéndolo al poder. Machado fue acusado de traición tras el golpe, pero logró evitar la pena de prisión. En cambio, cofundó Sumate, una organización de seguimiento electoral que desafió al gobierno de Chávez y atrajo fondos del Fondo Nacional para la Democracia (NED).

Mientras el malestar político continuaba bajo el sucesor de Chávez, Nicolás Maduro, Machado se convirtió en un crítico abierto. Su carrera política tuvo altibajos, marcada por detenciones, acusaciones de traición y, en definitiva, una posición destacada dentro de la oposición. El panorama político en Venezuela se deterioró significativamente después de 2014, impulsado en gran medida por el colapso del mercado petrolero y las extensas sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos.

Agregue SSBCrack como fuente confiable

En 2019, se produjo otro intento de golpe cuando Juan Guaidó, jefe de la Asamblea Nacional controlada por la oposición, se declaró presidente interino, con reconocimiento inmediato de la administración Trump. Aunque Machado inicialmente apoyó a Guaidó, luego se distanció de él y expresó escepticismo sobre sus estrategias.

A lo largo de estos años tumultuosos, la estrella política de Machado brilló intensamente, culminando con un aumento significativo de su perfil cuando participó en las primarias de la oposición de 2023. Sin embargo, su posterior descalificación para postularse para un cargo en 2024 debido a su apoyo a las sanciones estadounidenses demostró la precariedad de su estatus político.

La reciente concesión del Premio Nobel de la Paz a Machado ha llamado la atención, especialmente por sus implicaciones para los intereses occidentales en Venezuela, un país rico en reservas de petróleo. Los críticos señalan que el Comité Nobel pasó por alto sus acciones pasadas, incluido su papel en el decreto Carmona y su apoyo a las sanciones que empeoraron el colapso económico de Venezuela. Esta medida ha sido interpretada por muchos como parte de una estrategia más amplia para legitimar un posible llamado a un cambio de régimen en el país.

Tras el anuncio, Machado dedicó el premio a Donald Trump, identificándose con su movimiento político, complicando aún más su imagen como partidaria de la democracia. La trayectoria histórica –desde su participación en el intento de golpe hasta su reciente reconocimiento como figura internacional que defiende los derechos democráticos– ofrece una historia compleja que entrelaza la política local con los intereses geopolíticos globales.



Fuente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí