Los factores genéticos contribuyen a la extinción de la tilacina, revela la investigación


La tilacina, científicamente conocida como Thylacinus cynocephalusUna vez fue un prominente animal marsupial indígena en partes de Australia, Tasmania y Nueva Guinea. Esta especie única, a menudo conocida como el tigre o lobo tasmaniano de Tasmania debido a la espalda rayada, se extinguió después de que el último individuo conocido murió en Tasmania en 1936. Históricamente, la extinción de la tilacina se atribuyó principalmente a acciones humanas y competencia con los dingos, pero investigaciones recientes sugieren que los factores genéticos han jugado un papel importante.

Un nuevo estudio publicado en Actas de la Royal Society B: ciencias biológicasEscrito por Buddhabhushan Girish Salve y Nagarjun Vijay, investiga la herencia genética de la tilacina en detalle. Los investigadores utilizaron el aprendizaje automático y las técnicas genómicas comparativas para analizar el genoma de la tilacina, además del demonio de Tasmania y otros marsupianos estrechamente relacionados. Sus hallazgos indican que la tilacina perdió cuatro genes cruciales: SAMD9L, HSD17B13, CUZD1 y VWA7, entre 13 y 1 millón de años. Estos genes están involucrados en funciones vitales como la respuesta inmune, la supresión tumoral, la lactancia y los ajustes que promueven una dieta de hipercarnívoro.

La pérdida de estos genes probablemente influyó en la adaptabilidad de la tilacina y la aptitud general en su hábitat. Además, el estudio enfatiza una disminución en el tamaño del LOB olfativo y una reducción correspondiente de la mañana de reusación, lo que indica un cambio en la dependencia del aroma para el yate. En cambio, la tilacina puede haberse ajustado para usar sus posibilidades visuales mejoradas para cazar presas, especialmente en vegetación densa.

Los investigadores afirman que estos cambios genéticos pueden estar vinculados a cambios climáticos significativos que tienen lugar antes de la llegada de personas y dingos. En particular, citan la transición climática del Mioceno Medio (MMCT), que causó cambios ecológicos extensos en Australia, lo que permite que los antepasados ​​de la tilacina desarrollen tamaños corporales más grandes y dietas especializadas. Aunque estos ajustes pueden haberse ofrecido en los beneficios a corto plazo, en última instancia podrían haber obstaculizado la capacidad de la tilacina para sobrevivir en un entorno que cambia rápidamente.

Es interesante que, aunque los análisis anteriores sugirieron que la enfermedad desempeñó un papel pequeño en la extinción de la tilacina, hay indicios de que una enfermedad podría haber empeorado la disminución comparable a la salida del perro. Por lo tanto, los ajustes genéticos que una vez facilitaron la supervivencia de la tilacina pueden haberse vuelto dañinos a la luz de las nuevas amenazas realizadas por las especies introducidas y los ecosistemas.

Esta investigación subraya la importancia de los factores genéticos en la comprensión de la supervivencia de las especies y puede tener implicaciones de mayor alcance para los esfuerzos de conservación. Al estudiar la historia evolutiva de especies extintas y en peligro de extinción, los investigadores quieren obtener información sobre la dinámica ecológica en el pasado, lo que puede informar las estrategias de conservación modernas para la conservación de la naturaleza.

Los autores enfatizan la necesidad de una mayor investigación en esta área y observan que las investigaciones más profundas sobre la genética de los diferentes tipos de patrones de evolución y ajuste pueden aliviar. Tales estudios tienen el potencial de aumentar nuestra comprensión de la preservación de la biodiversidad a la luz de los desafíos ambientales continuos.



Fuente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí