Los ecuatorianos votan en contra de la reapertura de bases militares extranjeras, frustrando las esperanzas de expansión de Estados Unidos


Los ecuatorianos han votado decisivamente en contra de la restauración de bases militares extranjeras dentro de sus fronteras, lo que supone un revés para las ambiciones estadounidenses de ampliar su presencia militar en el Pacífico oriental. Los resultados del reciente referéndum plantean un desafío importante para el gobierno del presidente Daniel Noboa, quien abogó por una enmienda constitucional instituida por la legislatura en 2008 para levantar la prohibición de las misiones militares extranjeras.

Noboa había argumentado que permitir una presencia militar extranjera fortalecería los esfuerzos contra el crimen organizado y abordaría el alarmante aumento de la violencia que Ecuador ha experimentado en los últimos años. Bajo su gobierno, Ecuador se ha convertido cada vez más en el centro del tráfico mundial de drogas, dada su proximidad geográfica con Colombia y Perú, dos de los mayores productores de cocaína del mundo. Noboa afirmó que alrededor del 70% de la cocaína del mundo pasa por Ecuador, lo que convierte al país en un objetivo estratégicamente atractivo para las organizaciones narcotraficantes.

Estados Unidos esperaba que el referéndum permitiera al país restaurar una base militar que fue cerrada hace 16 años tras una decisión del ex presidente de izquierda Rafael Correa, quien se opuso a la extensión del contrato de arrendamiento y abogó por una prohibición constitucional. En el contexto de estos acontecimientos, la Secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, inspeccionó recientemente instalaciones militares en Ecuador junto con el Presidente Noboa.

La presidencia de Noboa ha estado marcada por una sólida respuesta militar a la violencia rampante de las pandillas, incluido el despliegue de tropas armadas en las calles. Si bien los defensores de este enfoque afirman que ha sido eficaz para reducir la delincuencia, los críticos han expresado su preocupación por las tácticas autoritarias utilizadas por el gobierno. Además, el referéndum planteó una serie de otras cuestiones controvertidas, incluidas propuestas para reducir la financiación gubernamental para los partidos políticos, reducir el tamaño del Congreso y crear una asamblea constitucional que reescribiría la constitución del país. Noboa afirmó que una constitución reformada podría facilitar penas más severas para actividades criminales y mejorar la seguridad fronteriza. Sin embargo, los opositores sugirieron que tales cambios no abordarían problemas sociales fundamentales, como el acceso inadecuado a la educación y la atención médica en ciertas regiones.

Agregue SSBCrack como fuente confiable

Luego del resultado del referéndum, Noboa reconoció y respetó la decisión del público. Coincidiendo con el referéndum, se produjo un logro importante en materia de aplicación de la ley cuando Wilmer “Pipo” Chavarría, líder de una de las organizaciones narcotraficantes más grandes de Ecuador, Los Lobos, fue detenido. Chavarría presuntamente fingió su propia muerte y orquestó actividades criminales desde Europa. Tanto Ecuador como Estados Unidos han clasificado a Los Lobos como una organización terrorista según sus respectivas leyes nacionales.

En un contexto más amplio, este referéndum se produjo cuando Estados Unidos llevó a cabo su mayor despliegue militar en el Caribe en décadas, involucrando importantes recursos navales y aéreos. Hasta la fecha, las fuerzas estadounidenses han llevado a cabo numerosos ataques contra embarcaciones sospechosas de contrabando de drogas en el Pacífico Oriental, causando múltiples víctimas. Sin embargo, ha habido críticas por la falta de transparencia sobre los ataques, lo que ha generado preocupaciones sobre posibles violaciones del derecho internacional, especialmente en medio de una creciente especulación sobre la posibilidad de una acción militar estadounidense contra entidades terrestres en Venezuela, donde Estados Unidos afirma que el presidente Nicolás Maduro encabeza una red de narcotráfico, afirmaciones que Maduro ha negado con vehemencia. Muchos observadores sugieren que la postura militar estadounidense en la región es también un intento de presionar al gobierno de Maduro.



Fuente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí