Los científicos descubren microbios que desafían las definiciones tradicionales de la vida


En un desarrollo notable en microbiología, los investigadores han identificado un nuevo microorganismo que obliga a los científicos a volver a evaluar las definiciones fundamentales de la vida. Bajo el liderazgo de Ryo Harada y su equipo, el estudio publicado en Biorxiv Sukunachaeum Mirabile, un microbio de muestras de ADN recolectadas de plancton en la costa de Japón. Este organismo sin precedentes, que cae bajo el dominio de Archea, muestra características que están más cerca de los virus que con las formas de vida celulares tradicionales, creando una interacción compleja entre las dos categorías.

Uno de los atributos más intrigantes de Sukunachaeum es el genoma notablemente simplificado. Que consiste en solo 238,000 pares de bases, el material genético es particularmente más fácil que en los organismos típicos, por lo que los investigadores lo han clasificado en el celular más pequeño conocido. A diferencia de las formas de vida convencionales, Sukunachaum carece de extensas rutas metabólicas y principalmente codifica mecanismos que son esenciales para su replicación. La investigación de Harada indica que ha rechazado principalmente la capacidad de las funciones de supervivencia cruciales, como la producción de energía y el procesamiento de nutrientes, por lo que se plantean preguntas cruciales sobre los requisitos fundamentales para la vida.

Los análisis fylogenéticos continúan colocando a Sukunachaeum como una línea separada y profundamente ramificada dentro de Archea, lo que sugiere que representa una nueva rama grande que está ausente con las taxonomías actuales. La secuenciación ambiental -Data enfatiza las secuencias relacionadas que forman un clado previamente no reconocido, lo que indica una riqueza de diversidad microbiana inexplorada.

La limitada dependencia de Sukunachaeum de una organización anfitriona complica aún más su clasificación. El microbio se encontró en el ADN del plancton marino, Citharistes Regius, que indica una relación simbiótica altamente especializada. Esta asociación ha llevado a sukunaarcaeum a eliminar casi todos los mecanismos de supervivencia independientes. Aunque muchos microorganismos muestran simbiosis, el tamaño de la dependencia de Sukunachaum es sorprendente en su huésped y se asemeja a las relaciones parásitas donde una especie depende completamente de otra para sus necesidades básicas.

La investigación de Harada establece que este hallazgo podría revelar ideas sobre los antiguos procesos evolutivos, lo que sugiere que las formas de vida temprana pueden haber compartido formas de maneras que contrastan fuertemente con los organismos contemporáneos. El estudio articula que Sukunachaum desafía los límites a largo plazo de la vida celular y pone luz sobre las enormes interacciones biológicas inexploradas que están presentes en los ecosistemas microbianos.

Las implicaciones de descubrir sukunachaeum se extienden a la biología evolutiva, porque la biología única puede requerir el establecimiento de un nuevo filo. Este organismo difiere del bien conocido Archea a una profundidad excepcional, que puede abrir la puerta para la identificación de otros organismos similares que viven en entornos extremos o especializados. Muchos de estos microbios pueden clasificarse incorrectamente en investigaciones anteriores, posiblemente subestimadas como contaminantes o entidades virales. El equipo de Harada sugiere que puede haber innumerables líneas de sigilo que se esconden en los datos sobre la secuenciación ambiental, esperando ser reconocidas como formas de vida legítimas.

En general, la identificación de Sukunarchaum Mirabile no solo enriquece nuestra comprensión de la diversidad microbiana, sino que también invita a discusiones más amplias sobre la naturaleza y las definiciones de la vida misma. A medida que los investigadores elaboran sobre la complejidad del mundo microbiano, el estudio de tales organismos promete mejorar significativamente nuestra comprensión de la evolución biológica y la complicada red de la vida en la Tierra.



Fuente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí