Las personas indígenas se enfrentan a la exclusión digital en medio de las necesidades esenciales de Internet


El acceso a Internet se reconoce cada vez más como un aspecto fundamental de la vida diaria e influye en cómo las personas tratan con la educación, el trabajo, la atención médica, las interacciones comunitarias y las relaciones con los servicios gubernamentales. Para las comunidades nativas, esta conectividad juega un papel crucial en el mantenimiento de los lazos culturales, compartiendo el conocimiento y el mantenimiento de las conexiones con la familia y el país.

Sin embargo, un estudio reciente ha enfatizado las barreras significativas con las que los pueblos indígenas se enfrentan al acceso a servicios de Internet confiables. Los hallazgos indican que muchas de esta herramienta esencial se roban debido a factores como infraestructura insuficiente, costos pronunciados, capacitación insuficiente que está en línea con las necesidades culturales y los servicios generales que no cumplen con los requisitos específicos de la comunidad. Esta exclusión digital empeora las desventajas existentes, lo que hace que las actividades diarias complicen, como pagar cuentas, seguir la educación y asegurar el empleo.

La inclusión digital incluye varios elementos, incluido el acceso a dispositivos adecuados e Internet, opciones de conectividad asequible y las habilidades necesarias para una participación digital segura. El problema trasciende las áreas nacionales y remotas; Incluso regiones urbanas como West Sydney, que alberga una parte significativa de la población indígena de Australia, luchan con desafíos de conectividad profundos.

Los esfuerzos para mejorar el formulario de acceso digital, formando parte de la iniciativa de cierre más amplia, cuyo objetivo es cerrar las diferencias en diferentes áreas. Sin embargo, el progreso en este dominio sigue siendo difícil de medir, con los objetivos de 2026 cada vez más inalcanzables. Un nuevo informe, «Inclusión digital de las Primeras Naciones en West -Sydney», presenta ideas recopiladas por historias que contienen, círculos de yarning y un estudio con 105 residentes indígenas. Los resultados indican que muchas ubicaciones en el oeste de Sydney no tienen un Internet confiable, y las personas con conectividad a menudo se enfrentan con los costos de datos invaluables. En un descubrimiento inquietante, el 27% de los encuestados de la encuesta informaron que reducir el gasto de atención médica para mantener el acceso a Internet.

Un participante expresó las marcadas consideraciones que a menudo se enfrentan: «Hoy en día tienes que tener un móvil e Internet. Finalmente compro menos comida, pero tengo que alimentar a mi hijo. A menudo salto las comidas para pagar mis facturas».

El informe también subraya una brecha considerable en las habilidades digitales, en la que el 66% de los participantes revelaron que nunca habían recibido ninguna forma de capacitación en alfabetización digital. Esta falta de competencia influye principalmente en los ancianos y otros que no han tenido oportunidades de desarrollar tales habilidades, lo que las hace cada vez más aisladas. Además, el 74% informó experimentar racismo o discriminación, lo que pone su participación en los espacios digitales.

A pesar de estos desafíos, hay un lado positivo con organizaciones indígenas guiadas por la comunidad que trabaja activamente para cerrar la brecha digital, a menudo dependiendo de los recursos mínimos. Estas organizaciones preparan tubos de Wi-Fi gratuitos, distribuyen tarjetas y dispositivos SIM y ofrecen capacitación digital. Un participante ilustró el potencial de transformación del mayor acceso y declaró: “Porque obtuve una computadora portátil de segunda mano […] He completado seis o más cursos en TAFE. Esto es lo que detiene a nuestra multitud; Déles acceso a un iPad o una computadora portátil y también un curso básico sobre cómo usarlos. «

Para lograr un cambio tangible, el apoyo del gobierno sostenible y las inversiones a largo plazo son esenciales. Las soluciones deben abordar la preocupación por la asequibilidad, incluido el desarrollo de planes de Internet más baratos, dispositivos accesibles y sistemas de pago flexibles que se adaptan a las comunidades indígenas. Las iniciativas de colaboración entre gobiernos y compañías de telecomunicaciones pueden facilitar programas como acceso de datos gratuitos localizados y horarios de préstamos de dispositivos.

En el campo del frente educativo, los programas de capacitación culturalmente sensibles dirigidos por la comunidad son vitales para diferentes grupos de edad. Estas iniciativas de capacitación deben integrarse en las escuelas y los servicios locales, utilizando la confianza determinada por las organizaciones guiadas nativas.

Además, se deben implementar medidas de responsabilidad más amplias para administrar el daño del contenido en línea y para garantizar que la seguridad de los usuarios tenga prioridad. El aumento del financiamiento para las plataformas digitales guiadas nativas e iniciativas de seguridad en línea puede crear entornos en línea inclusivos.

Los servicios públicos, como Centrelink, también deben aumentar la accesibilidad para las personas sin acceso digital. Fortalecer las opciones de servicio personal es crucial y garantiza que el apoyo necesario esté disponible para todos.

Como se enfatiza en el informe, las organizaciones comunitarias indígenas están posicionadas de manera única para ofrecer ideas y soluciones valiosas. Su liderazgo debe ser respetado y apoyado por asociaciones reales, financiamiento persistente y roles significativos de toma de decisiones.

En última instancia, el objetivo de la inclusión digital para el acceso tecnológico de las personas de las Primeras Naciones trasciende; Se trata de lograr la honestidad, la dignidad y la justicia en el panorama digital. La comunidad ha expresado sus necesidades y ahora es necesario que los interesados en el gobierno y la industria respondan a través de la acción y la cooperación.



Fuente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí