Se han identificado nuevos tipos de bacterias del género Bartonella en el Parque Nacional Amazonas en Pará, Brasil, en particular dentro de los insectos de Flebotomine, mejor conocido como Sand -Flies. Estos insectos, asociados principalmente con la transferencia de leishmaniasis, ahora se han convertido en el foco de la investigación debido a las similitudes genéticas de este microorganismo recién descubierto con dos especies de Andes Bartonella, B. bacilliformis y B. Ancasesis. Se sabe de ambas especies que causan enfermedades graves, como la enfermedad de Carrió, también conocida como verruga peruana y fiebre de Oroya, a través de vectores de mosca de arena de flebotomina.
Aunque actualmente no hay evidencia que sugiera que estas nuevas especies bacterianas pueden causar enfermedades en Brasil, los expertos enfatizan la importancia de una mayor investigación. Los tipos del género de Bartonella están vinculados a diversas enfermedades en todo el mundo, lo cual estaba preocupado por las implicaciones futuras de la salud.
Esta innovadora investigación fue dirigida por Marcos Rogério André y Eunice Aparecida Bianchi Galati, que están asociados con la facultad de ciencias agrícolas y veterinarias de la Universidad Estatal de São Paulo y la Escuela de Salud Pública, respectivamente. Sus hallazgos fueron publicados en la revista Acta Tropica y se refería a las contribuciones de un equipo de investigadores.
Bartonelosis incluye una serie de enfermedades causadas por bacterias de Bartonella que son transmitidas por varios vectores, incluidas moscas de arena, pulgas y piojos. Los síntomas pueden permanecer durante mucho tiempo tanto en personas como en animales, lo que a menudo evita la detección hasta que se manifiesten en personas con un sistema inmunitario comprometido. André enfatizó que Bartonelosa se pasa por alto en la literatura médica, con una enfermedad de rasguño de gatos, que codifica Bartonella henselae, la única miseria generalmente reconocida. Los investigadores enfatizan la necesidad de estudios detallados en regiones remotas, especialmente cuando el acceso a la atención médica es limitado.
El objetivo principal del estudio fue detectar la presencia de Bartonella -DNA en 297 copias de moscas de arena femeninas recolectadas del Parque Nacional de Amazonas. El muestreo tuvo lugar mensualmente desde febrero de 2022 hasta febrero de 2023 a lo largo de dos caminos que vecina ríos uruá y tracoá, que cruzan el área de conservación de la naturaleza. La diversidad ecológica del área y el alto tráfico de visitantes lo convierten en un sitio esencial para la investigación.
Galati dijo que el reconocimiento de las especies de Bartonella en la flanbotomina brasileña podría sugerir que B. bacilliformis y B. Ancaasis pueden adaptarse a especies fuera de los Andes para la transmisión. En particular, las dos especies en Perú que se sabe que transportan B. bacilliformis comparten similitudes cercanas con las especies brasileñas.
Si bien la investigación confirma hallazgos anteriores de nuevas especies de Bartonella en Acre, Brasil, los científicos reconocen el carácter único de las secuencias amazónicas que difieren de las del Perú. Quieren realizar su investigación en varias otras promesas para continuar identificando estas bacterias y sus posibles efectos para la salud.
Los investigadores planean investigar más a fondo qué animales alimentan las moscas de la arena Flebotomine para identificar posibles depósitos para estas bacterias. Galati quiere usar especímenes de otro proyecto dirigido a la arena de Flebotomine que vuela desde el bosque del Atlántico de São Paulo y colaborar con André para mejorar sus resultados de investigación.
Aunque por el momento, este proyecto sienta las bases para exponer jeringas desapercibidas, en las que André sugiere que la cooperación entre médicos e investigadores podría ayudar a comprender las implicaciones de esta nueva tribu, especialmente en pacientes que experimentan fiebre inexplicable o coinfección con leishmaniasis.
El estudio finalmente subraya la importancia de la investigación continua en enfermedades descuidadas y sus vectores, en particular en regiones biodiversas, como el Amazonas, donde las interacciones entre patógenos y huéspedes pueden conducir a consecuencias significativas tanto para las poblaciones locales como para el exterior.