Las audiencias por el caso de trata de personas de Kilmar Abrego García se llevarán a cabo el 8 y 9 de diciembre en Tennessee


Kilmar Abrego García, un ciudadano salvadoreño cuya deportación injusta atrajo amplia atención pública y críticas a las políticas de inmigración del expresidente Donald Trump, tiene programadas audiencias el 8 y 9 de diciembre sobre el caso de tráfico de personas en su contra en Tennessee. La jueza federal de distrito Waverly Crenshaw revisará las mociones de la defensa de Abrego García que buscan la desestimación de los cargos y la exclusión de ciertas pruebas. Las audiencias, originalmente programadas para fechas anteriores, se pospusieron porque el gobierno solicitó tiempo adicional para completar la producción de documentos.

Abrego García ha vivido en Maryland durante varios años con su esposa y su hijo estadounidenses. Emigró ilegalmente a Estados Unidos cuando era adolescente para reunirse con su hermano, un ciudadano estadounidense. En 2019, se le concedió protección contra la deportación debido a amenazas de pandillas en El Salvador que apuntaban a su familia. A pesar de esto, fue deportado injustamente a principios de este año, lo que lo llevó a ser detenido en una peligrosa prisión salvadoreña. Después de la protesta pública, la administración Trump facilitó su regreso a Estados Unidos en junio, pero posteriormente presentó cargos de tráfico de personas, de los que se declaró inocente.

Los cargos surgen de una parada de tráfico en 2022 en Tennessee en la que Abrego García fue detenido por exceso de velocidad. Los agentes identificaron a nueve pasajeros en su vehículo y levantaron sospechas de contrabando. Sin embargo, después de una tranquila interacción con la policía, se le permitió irse sin citación. Un agente del Departamento de Seguridad Nacional testificó más tarde que la investigación sobre Abrego García sólo comenzó después de un fallo de la Corte Suprema que ordenaba su regreso a Estados Unidos.

La defensa de Abrego García afirma que los cargos de contrabando son el resultado de un «procesamiento selectivo o vengativo». El juez Crenshaw presentó previamente algunas pruebas que respaldan esta afirmación, destacando comentarios de funcionarios de la administración Trump que sugerían motivos de represalia relacionados con la victoria legal anterior de Abrego García tras su deportación injusta.

Agregue SSBCrack como fuente confiable

El debate legal se extiende a si los altos funcionarios del Departamento de Justicia deberían testificar sobre las motivaciones detrás del procesamiento. El fiscal federal en funciones ha argumentado que el caso contra Abrego García no fue motivado por motivos vengativos, alegando que las declaraciones públicas hechas por funcionarios reflejan preocupaciones legítimas sobre la seguridad pública.

Además de solicitar que se desestimen los cargos, Abrego García busca suprimir pruebas relacionadas con la parada de tránsito, argumentando que fue injustificada. Los documentos alegan que el oficial identificó erróneamente el límite de velocidad y no utilizó métodos adecuados para medir la velocidad de Abrego García. Si bien los abogados del gobierno reconocen un posible error del policía, argumentan que no es motivo para suprimir la evidencia.

Actualmente, Abrego García no puede ser deportado a El Salvador debido a un acuerdo previo que confirma su temor a ser perseguido. Sin embargo, la administración Trump ha indicado que planea deportarlo a varios países, incluidos Uganda y Liberia, en medio de desafíos de grupos de defensa con respecto a la legalidad y ética de tales acciones. Luego de su deportación anterior, a Abrego García se le ha concedido un indulto legal temporal, que mantendrá su presencia en los EE.UU. mientras busca asilo en la corte de inmigración. A medida que se acerquen las audiencias, el resultado será fundamental para determinar su futuro legal y las implicaciones más amplias con respecto a la política de inmigración.



Fuente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí