En un laboratorio oculto en Polonia, los engereurs de la robótica clonan empujan los límites de la robótica creando un prototipo humanoide que deja los diseños mecánicos tradicionales. En lugar de confiar en motores y engranajes eléctricos, el equipo usa músculos sintéticos, ligamentos y un corazón hidráulico, lo que conduce al desarrollo de un android realista conocido como Protoclone V1.
Protoclone V1 presentado a principios de este año, los espectadores con sus inquietantes movimientos realistas, que recuerdan a una muñeca de una historia oscura. El movimiento del prototipo se caracteriza por impactantes y contrajuciadas musculares, pero significa un progreso notable en la técnica de robots. Mediante el uso de la tecnología muscular líquida, de acuerdo con los tubos llenos de líquido o gas que imitan las contracciones musculares reales, la robótica de charlar está destinada a crear más interacciones orgánicas con el medio ambiente.
La tecnología detrás de estos «músculos» se basa en los actuadores de McKibben, que han existido desde la década de 1950. Sin embargo, un avivamiento en este concepto puede atribuirse al progreso moderno en las ciencias materiales y agotar algoritmos. Dhanush Radhakrishnan, CEO de Clone Robotics, explicó que el objetivo de la compañía excede la creación de meras herramientas; Están destinados a construir cuerpos completamente funcionales que puedan interactuar con el mundo como las personas.
El viaje técnico comenzó con la mano humana, una estructura complicada que tomó al equipo durante 18 meses para replicarse en forma de robot. El desarrollo de un brazo robot con ligamentos artificiales y miofibras integradas significó un hito importante en su búsqueda y progresó para un diseño humanoide completo dentro de un año. Cada extremidad es operada por actuadores llenos de agua conectada a una bomba hidráulica que funciona como el corazón del robot y ofrece más de 200 grados de libertad relacionados con la de la anatomía humana. Los sensores integrados en el cuadro procesan diferentes estadísticas, lo que hace que los ajustes en tiempo real sea posible por los chips Nvidia Jetson.
A diferencia de muchos robots humanoides, que a menudo enfatizan la estética delgada, la robótica clon abarca un realismo más anatómico que algunos pueden encontrar inquietante. Este enfoque está en línea con su ambición de crear máquinas humanoides prácticas que puedan navegar en entornos diarios. Los robots actuales dependen en gran medida de las articulaciones rígidas y los movimientos fijos, lo que limita su usabilidad en entornos caóticos, como casas o almacenes.
El diseño innovador de Clone propone el potencial de poder lidiar con robots con tareas diarias como abrir puertas, administrar objetos incómodos o incluso preparar comidas, todas requieren las habilidades motoras complejas que los bots actuales suelen perder. Una demostración mostró el poder del robot para cortar verduras y enfatizó el potencial de aplicación del mundo real.
A pesar de sus impresionantes posibilidades, Clone Alpha, el primer humanoide completo lanzado el año pasado, sigue siendo un trabajo en progreso. Actualmente, el equipo está dirigido a desarrollar su próxima iteración, llamada Neoclone, para posponer la adición de la piel sintética táctil para mejorar el movimiento y el control.
Kloon Robotics es parte de un campo emergente pero en expansión de robótica blanda, donde la ingeniería, la biología y la inteligencia artificial se unen para producir máquinas que puedan adaptarse y doblarse como seres vivos. La investigación de instituciones prestigiosas enfatiza el enorme potencial para dicha tecnología en diferentes sectores, desde operaciones de rescate de emergencia hasta prótesis avanzadas.
Lo que distingue el proyecto Clon es la ambiciosa escala. En lugar de solo construir partes, forjan un cuerpo entero, uno que evoca sentimientos mixtos con los observadores. Radhakrishnan reconoce esta dualidad de percepción y explica que la combinación de fascinación y incomodidad puede indicar que están en el camino correcto.
Por ahora, el enfoque sigue siendo mejorar las posibilidades mecánicas. Sin embargo, los planes para absorber la detección táctil, el comportamiento autónomo y la toma de decisiones avanzadas de IA insinúan hacia un futuro en el que las creaciones de clon pueden ir más allá de las imitaciones anatómicas, evolucionando a componentes integrales de los entornos que habitamos.