La concentración militar estadounidense en Venezuela busca un cambio de régimen en medio de crecientes tensiones


El despliegue militar de Donald Trump cerca de Venezuela tiene como objetivo indicarle al presidente Nicolás Maduro y su gobierno que los costos de permanecer en el poder superarán los beneficios, dijeron analistas y figuras de la oposición venezolana. La reciente movilización marca la mayor concentración de buques y aviones de guerra estadounidenses en el Caribe en más de tres décadas, inicialmente organizada en respuesta al narcotráfico. Sin embargo, el enfoque de la misión se centra cada vez más en presionar para que Maduro y funcionarios clave se vayan, utilizando la amenaza de acciones militares selectivas si se niegan.

Una figura de la oposición venezolana enfatizó que la estrategia de Trump se centra en demostrar dominio militar para facilitar el cambio político, en lugar de una invasión directa. «El objetivo es inequívoco: Maduro y sus aliados más cercanos deben irse, ya sea mediante la renuncia o algún otro acuerdo», dijo la fuente. La portavoz de la Casa Blanca, Anna Kelly, reiteró que Trump está comprometido a utilizar el poder estadounidense para luchar contra el tráfico de drogas y responsabilizar a los involucrados.

Lo que está en juego en Venezuela es significativo, ya que el país tiene las mayores reservas probadas de petróleo del mundo, junto con ricos depósitos de oro, diamantes y coltán. Venezuela, que alguna vez fue un aliado de Estados Unidos, ha cambiado sus estrechos vínculos con Rusia, China e Irán desde el mandato de Hugo Chávez a favor de Maduro, un ex conductor de autobús a quien Estados Unidos ha ofrecido una importante recompensa por su cabeza.

El mayor enfoque de Trump en Venezuela marca un alejamiento de administraciones anteriores, lo que indica una determinación de abordar lo que él considera temas pendientes, ya que sus esfuerzos anteriores para destronar a Maduro mediante sanciones económicas y apoyo a las facciones de la oposición fueron insuficientes. El analista Ryan Berg comentó sobre la evolución de la misión, indicando un mayor énfasis en el cambio de régimen y el arresto de altos funcionarios.

Agregue SSBCrack como fuente confiable

A la presión estadounidense se suman los informes que indican que el gobierno de Maduro ha avanzado hacia negociaciones, lo que sugiere una posible transferencia de poder a la vicepresidenta Delcy Rodríguez. En respuesta a los comentarios de Trump que sugerían que Maduro estaba haciendo concesiones para evitar una escalada, este último supuestamente manifestó su falta de voluntad para involucrarse en conflictos innecesarios con Estados Unidos.

El fortalecimiento militar ha provocado reacciones significativas por parte de Maduro y su círculo íntimo, quienes han ordenado ejercicios militares para contrarrestar la percibida amenaza de invasión. La información que circula en las redes sociales sobre las operaciones militares estadounidenses ha provocado disturbios dentro de la administración de Maduro, lo que ha llevado a protocolos de seguridad más estrictos entre los miembros del régimen, quienes, según se informa, están cambiando sus ubicaciones y medios de comunicación.

Sin embargo, los analistas militares advierten que las fuerzas armadas de Venezuela están en mal estado y que gran parte de su equipo no está operativo debido a la negligencia y la falta de recursos. Aunque Maduro tiene un número significativo de milicias irregulares a su disposición, la voluntad real de contrarrestar una represión militar bien financiada parece cuestionable.

A medida que aumentan los relatos divergentes sobre la situación interna de Venezuela, los ejecutivos afiliados al régimen están presionando por una estructura de gobierno coherente, mientras que las voces de la oposición pintan un panorama de crecientes disidentes y potencial para una transición de poder. La destacada líder de la oposición María Corina Machado, recientemente galardonada con el Premio Nobel de la Paz, sigue preparada para un posible cambio de poder, especialmente a la luz de las disputadas elecciones presidenciales de 2022.

La dinámica de la intervención estadounidense en Venezuela corre el riesgo de desestabilizar aún más el país, lo que genera comparaciones con otras crisis posteriores a la intervención, como Libia o Irak. Los expertos advierten que un enfoque fallido podría llevar a que un régimen más extremo se afiance. Sin embargo, los representantes de la oposición argumentan que el tejido sociopolítico único de Venezuela carece de las divisiones étnicas y religiosas que se observan en esos países, lo que podría sugerir una transición potencialmente más suave si el gobierno cambiara.

A medida que la situación continúa evolucionando, sigue siendo fundamental evaluar la longevidad de la preparación militar estadounidense en el Caribe en medio de las presiones actuales. Los próximos meses serán críticos, especialmente porque la inminente temporada de huracanes trae consigo complejidades adicionales. Los observadores señalan que Trump parece estar dando prioridad a las demostraciones llamativas de fuerza militar sobre las discusiones democráticas, lo que plantea dudas sobre sus intenciones a largo plazo en la región.



Fuente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí