Fósil de Ichthyosaur Fiona Fiona descubierto en Patagonia ofrece información sobre la vida marina antigua


En un descubrimiento excepcional, los paleontólogos han presentado detalles intrigantes sobre un antiguo reptil de Marien llamado Fiona, cuyo fósil ha sido notable durante más de 100 millones de años. Esta innovadora investigación, recientemente publicada en la revista de paleontología de vertebrados, tuvo lugar en los campos helados de la Patagonia y ofreció una perspectiva sin precedentes sobre la vida de un ictyosaurio, un depredador dominante de los mares antiguos. El fósil de Fiona, excavado en 2023, no solo enfatiza su estado como un robo superior, sino también su distinción única como un fósil embarazada, que ofrece ideas críticas tanto sobre su biología como en el entorno marino más amplio de la tiza temprana.

El fósil de Fiona se destaca en el imperio de los descubrimientos paleontológicos. La medición del esqueleto casi completo de aproximadamente 11 pies (3.4 metros) incluye detalles vitales que iluminan la vida de este viejo Ichthyosaurus, un predimador marino formidable. Lo que distingue este hallazgo es que Fiona estaba embarazada en el momento de su muerte; Dentro de ella había un feto intacto, posicionado como si estuvieran listos para nacer. Esta extraordinaria conservación ofrece una rara oportunidad para explorar los hábitos reproductivos de estos reptiles marinos prehistóricos.

Los expertos creen que el impresionante estado de preservación de Fiona fue el resultado de un deslizamiento de tierra repentino bajo el agua que la enterró bajo arena. Matt Malkowski, coautor del estudio y maestro universitario de la Universidad de Texas en la Jackson School of Geociences de Austin, señaló la sinergia en sus objetivos de investigación con respecto a las condiciones funerarias de Fiona. Tales eventos catastróficos pueden conducir a la notable retención de formas de vida durante millones de años, lo que proporciona información valiosa a las especies extintas.

El fósil de Fiona también ofrece un contexto significativo sobre los alrededores del período temprano de tiza, especialmente en el hemisferio sur. La Patagonia experimentó cambios geológicos considerables, en los que América del Sur dejó el África actual. Estos cambios posiblemente influyeron en climas globales, corrientes oceánicas y hábitats para la vida en el mar. Malkowski señaló que estos cambios para un depredador superior, como Fiona, eran cruciales para sus rutas de migración, estrategias de caza y comportamiento reproductivo.

El significado del fósil de Fiona se extiende a la adaptación de los ictiosaurs en un mundo que cambia rápidamente. A pesar del hecho de que eran depredadores de Apex, estos seres tuvieron que navegar a través de nuevos desafíos causados ​​por la fractura continental y el cambio de pasajes oceánicos, lo que influye en su comportamiento de migración y caza. El esqueleto casi completo de Fiona, junto con la prueba de su última comida que consiste en vértebras de pescado, facilita la investigación de cómo estos animales se han adaptado a su entorno durante los períodos de importante transformación global.

El embarazo de Fiona es particularmente notable, por lo que está marcado como el único ictiónata embarazada completamente preservado que se descubrió en Chile. Este hallazgo revela que los ictióosaurios, a diferencia de los reptiles modernos que ponen huevos, son el nacimiento para vivir jóvenes, una visión considerable de las estrategias reproductivas de estas viejas especies. Pardo-Pérez, el principal autor del estudio, enfatizó que este descubrimiento agrega información valiosa sobre la biología y la ecología del Ichthyosaurus, de modo que los caminos se abren para una mayor investigación sobre cómo los reptiles marinos evolucionaron y florecieron en medio de los cambios ambientales.

Además, el fósil de Fiona ofrece un vistazo a su historial de salud, en particular revelando pruebas de una lesión que probablemente recuperó durante su vida. La fusión de sus buones de aleta sugiere que ha experimentado una lesión o infección anteriores y ofrece una rara oportunidad de investigar el historial de salud y lesiones de los reptiles marinos. Pardo-Pérez enfatizó el potencial de estudios adicionales con la ayuda de técnicas avanzadas de imágenes, como la tomografía computarizada, para explorar la anatomía de Fiona en detalle y descubrir secretos sobre sus desafíos de fisiología y salud.

Este hallazgo notable no solo enriquece la comprensión de los ictióosaurios, sino que también muestra el potencial de las tecnologías emergentes en la paleontología para revelar los misterios de la vieja vida que se han ocultado milenios.



Fuente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí