Se observa un importante renacimiento de la población de Pantera de Florida, una conclusión extraída por un equipo de investigación colaborativo que incluye biólogos de UCLA. Este avivamiento proviene de un esfuerzo sustancial de rescate genético iniciado hace tres décadas en respuesta al dramático declive de la especie.
En los años noventa, la población de la Pantera de Florida había llevado a menos de 30 personas y estaba en gran medida aislado porque había estado en la lista de especies en peligro de extinción durante casi 20 años. Frente a la amenaza inmediata de extinción como resultado de la endogamia, los científicos introdujeron un pequeño grupo de Panteras de Texas en el Hábitat de Florida en 1995, con el objetivo de introducir la diversidad genética. Con los años, estos esfuerzos han elevado a la población a alrededor de 200 panteras, pero los efectos a largo plazo de esta intervención genética se mantuvieron inciertas.
Un estudio reciente publicado en el Actas de la Academia Nacional de Ciencias Ha arrojado ligeramente el paisaje genético de la Pantera de Florida. La investigación se centra en el origen local y la variación genética de la especie, que muestra que las contribuciones genéticas de las panteras de Texas no han reemplazado por completo las propiedades genéticas únicas de la población en Florida. «Una de las grandes preocupaciones sobre atraer individuos de Texas fue que la variación genética local de Florida podría reemplazarse por completo», dijo Diana Aguilar-Gómez, autora principal del estudio e investigadora de UCLA. «Nuestros resultados muestran que la genética de Florida sigue siendo muy presente».
La introducción del nuevo material genético parece haber limitado algunas de las mutaciones dañinas que amenazan la supervivencia y el éxito reproductivo de las Panteras, mejorando su aptitud general. Aunque esto significa un éxito para la salvación genética, los investigadores advierten que estos beneficios no continúan existiendo, lo que enfatiza la importancia de los esfuerzos de gestión continua.
Kirk Lohmueller, profesor de la UCLA y coprotagonista del estudio, enfatizó que los resultados de la translocación pueden ser impredecibles, por lo que puede ser la necesidad de un monitoreo continuo de las poblaciones de panteras en Florida. A pesar de las afirmaciones actuales, el equipo señaló que los factores que influyen en los niveles de condición física pueden fluctuar en el futuro, de modo que la necesidad de una gestión de la población vigilante podría reclamarse más a fondo.
Florida Panthers, una subespecie de Mountain Lion, una vez estuvo extendida en varios estados del sudeste de los Estados Unidos, pero ahora solo habitó una fracción de su rango anterior debido a la pérdida y la caza en los hábitats. Actualmente están limitados a áreas rurales dispersas, parques nacionales y animales en el sur de Florida, que ha empeorado el aislamiento genético y la endogamia.
Los resultados de la investigación son particularmente relevantes, porque la endogamia puede agravar la acumulación de mutaciones dañinas, de modo que el poder de la especie para prosperar puede reducirse significativamente. En las panteras de Florida, los signos típicos de anormalidades físicas endogaminales, como las colas torcidas y la reducción de la fertilidad en los hombres. La primera intención de la introducción de la Pantera de Texas fue introducir la diversidad y reducir los restos Intel, aunque las preocupaciones sobre si los nuevos genes eclipsarían la composición genética nativa.
Al investigar muestras genéticas de las panteras de Florida y Texas, los investigadores descubrieron que aunque el número total de mutaciones nocivas permaneció sin cambios, la aparición de mutaciones en un estado homocigoto disminuyó. Esto sugiere que aunque las mutaciones nocivas están presentes, es menos probable que se expresen debido al aumento de la diversidad genética que se logra mediante la translocación.
Los resultados del estudio no solo enfatizan los desafíos continuos con los que se enfrenta la Pantera de Florida, sino también como una lección vital para otras especies en peligro de extinción que son comparables a los dilemas genéticos comparables. Una de las implicaciones de este estudio es el fortalecimiento de acciones como el cruce de vida silvestre de Wallis Annenberg en el sur de California, destinado a facilitar el movimiento de la naturaleza y mejorar la diversidad genética entre las poblaciones de Berghleeuw en la región.
La investigación de cooperación reúne a genetistas, estadísticos, biólogos computacionales y biólogos de campo, y contribuye a cada valiosa experiencia para comprender y apoyar la supervivencia de la Pantera de Florida. Los hallazgos indican una perspectiva optimista cautelosa para estas especies en peligro de extinción, mientras que el trabajo también enfatiza que queda por garantizar la supervivencia constante en la naturaleza.