El océano subterráneo de Titán puede apreciar la vida útil microbiana de los microbas, pero solo a pequeña escala


En un desarrollo importante para la astrobiología, los investigadores de la Universidad de Arizona han presentado una nueva perspectiva sobre el potencial de vida en Titán, la luna más grande de Saturno. Antonin Affholder, un biólogo evolutivo, ha introducido un modelo que sugiere que Titan puede apoyar la vida en su océano subterráneo oculto, pero esta biosfera podría ser similar, sobre el tamaño de un caniche en miniatura. Esta revelación desafía las predicciones optimistas anteriores con respecto a la abundancia de la vida extraterrestre en Titán, en cambio dirigida a la perspectiva realista de la existencia microbiana.

El área de Titán se destaca en nuestro sistema solar, caracterizado por una atmósfera gruesa y borrosa llena de moléculas orgánicas, lagos expansivos de metano y un océano subterráneo que puede ofrecer elementos cruciales para la vida. Sin embargo, el estudio muestra que cada biosfera potencial sobre Titán sería bastante limitada debido a restricciones energéticas en su entorno. Las formas de vida pueden consistir en células simples e individuales que apenas se meten en un océano pobre en energía.

La química de Titán juega un papel crucial en la comprensión del potencial de la vida microbiana. La atmósfera lunar contiene metano y nitrógeno, que, cuando están sujetos a radiación ultravioleta del sol, producen varias moléculas orgánicas. Estas conexiones caen en la superficie, lo que conduce a la formación de hidrocarburos que teóricamente podrían servir como bloques de construcción fundamentales de por vida. Los investigadores consideran que Titán es uno de los objetivos más convincentes en la búsqueda de organismos alienígenas, dado el paisaje químico único.

El estudio se centra en la bioenergía del océano subterráneo de Titan y analiza cómo estos compuestos orgánicos pueden soportar la vida microbiana en un entorno helado y sin oxígeno. En particular, sugiere que la energía disponible en este océano puede ser insuficiente para apoyar ecosistemas complejos, lo que significa que incluso las formas de vida más simples, como los microbios de fermentación, pueden ser los únicos sobrevivientes en un entorno tan inespectiva.

La fermentación, un proceso biológico en el que los microorganismos generan energía sin oxígeno, puede ser central para todas las formas de vida en Titán. Los investigadores especulan que los microbios pueden usar compuestos orgánicos como la glicina para la energía, para que puedan existir en circunstancias sin recursos típicos de tierra. Este ajuste puede proporcionar información sobre cómo la vida puede sobrevivir en entornos extremos fuera de nuestro planeta.

A pesar de estas posibilidades prometedoras, el estudio indica que la biomasa total de Titan puede ser alarmantemente baja, que es solo unos pocos kilogramos, comparables a la de un perro pequeño. Esto sugiere que todas las formas de vida presentes serían escasas, lo que las hace considerablemente más difíciles de detectar en comparación con la rica diversidad microbiana en los océanos de la Tierra.

El desafío de detectar formas de vida tan pequeñas son obstáculos considerables. Con un estimado de menos de una célula microbiana por kilogramo de agua, identificar signos de vida en el enorme océano de Titán podría estar relacionado con la búsqueda de una aguja en un pajar, especialmente dada la distancia de la luna de 800 millones de millas de la tierra.

Sin embargo, el estudio abre posibilidades emocionantes para futuras exploraciones de titán como un hábitat potencial para la vida. Las misiones que vienen, como el dron de libélula de la NASA, que se planifica para el lanzamiento en la década de 2030, pueden ofrecer oportunidades críticas para examinar el área y la atmósfera de Titán para la prueba de química orgánica y actividad microbiana. Estas misiones pueden conducir a avances en nuestra comprensión de la pregunta de si la vida, aunque en una forma microscópica y escasa, podría prosperar en esta enigmática luna.



Fuente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí