El universo es una alfombra de actividad animada, con estrellas explosivas, arrebato de agujeros negros y asteroides en movimiento rápido. Para profundizar en estos fenómenos cósmicos, los astrónomos ahora tienen acceso al Observatorio Vera C. Rubin en Chile. El Observatorio recientemente reveló sus primeras imágenes, que revelan impresionantes vistas de enormes campos de estrellas que enfatizan el extraordinario campo de visión y profundidad de los telescópicos.
Uno de los aspectos más importantes del Observatorio Rubin es el sorprendente volumen de datos que se espera que genere y la velocidad con la que esta información llegará a los científicos. Según Yusra Alsayyad, un astrónomo de la Universidad de Princeton y el subdirector asociado de Rubin para la gestión de datos, el Observatorio está equipado para detectar cualquier rendimiento que cambie, se mueva o aparezca en su punto de vista extenso. Con esta posibilidad, los científicos pueden recibir informes oportunos sobre eventos cósmicos notables, relacionados con informes personalizados del universo.
Sin embargo, las cifras relacionadas con este flujo de información son abrumadoras. Alayyad señala que el Observatorio anticipa alrededor de 10,000 informes por imagen y no menos de 10 millones de informes por noche, demasiado para que una persona procese manualmente. Para administrar estos datos de manera efectiva, los algoritmos del observatorio se utilizarán para construir una imagen estática del aire, creando una plantilla para identificar cambios cuando se registran nuevas imágenes.
La operación de Rubin significará que hace alrededor de 1,000 imágenes todas las noches, lo que genera continuamente datos que se reunirán durante más de diez años durante el proyecto insignia, la encuesta heredada del espacio y el tiempo (LSST). Esta extensa encuesta tiene como objetivo producir la representación cinematográfica del cielo nocturno del cielo nocturno.
Federica Bianco, una científica del Observatorio Rubin, enfatizó que aunque se ha establecido el amplio marco para la encuesta, muchos detalles se ajustarán mientras que los astrónomos refinan su enfoque de acuerdo con el panorama evolutivo de los descubrimientos cósmicos. Por ejemplo, aunque hace diez años, las bandas de ondas gravitacionales no eran una prioridad, desde entonces se han convertido en un área importante de interés, de modo que los científicos ajustan sus estrategias de observación en consecuencia.
El LSST mejorará drásticamente nuestra comprensión de los diferentes cuerpos celestes. Por ejemplo, los astrónomos esperan que el Observatorio identifique aproximadamente tres veces más asteroides que ya documentado, más de 1.3 millones de asteroides que actualmente son catalogados, fáciles de realizar por sus actividades normales. Las advertencias con respecto a los asteroides recién descubiertos se comunicarán directamente al Centro Menor Planeta, que realiza un seguimiento de los archivos de dichos objetos.
Aunque muchos descubrimientos pueden venir rápidamente, otros, al igual que el estudio de la materia oscura, requerirán más estudios en profundidad. Un método para investigar la materia oscura incluye analizar cómo la luz se distorsiona de los objetos distantes. Anthony Tyson, astrofísico de la Universidad de California, Davis, propuso inicialmente un proyecto que tenía como objetivo mapear la materia oscura con la ayuda de grandes telescopios. Después de una propuesta fallida en el pasado, Tyson finalmente dirigió los esfuerzos para desarrollar el Observatorio Rubin, que existe la cámara digital más grande.
Con la capacidad del receptor para analizar millones de núcleos galácticos activos y otros fenómenos, el Observatorio está listo para transformar nuestra comprensión del cosmos. A medida que surgen nuevos hallazgos, el Observatorio Rubin abrirá un nuevo capítulo en Investigación Astronómica, que proporciona información invaluable sobre los elementos más enigmáticos del universo.