El nuevo estudio identifica un método de reanimación más efectivo para su uso en condiciones de microgrravedad durante las emisiones espaciales.


La investigación presentada en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología de 2025 en Madrid ha revelado un método innovador para realizar reanimaciones cardiopulmonares (RCP) en microgravedad, lo que mejoró significativamente la respuesta potencial al paro cardíaco durante las emisiones espaciales.

Tradicionalmente, el tratamiento de un paro cardíaco en el espacio ha establecido desafíos únicos debido a la ingravidez que experimentan tanto los rescatistas como los pacientes. Los protocolos actuales de la NASA sugieren el método de parada de manos, por el cual un salvador adopta una posición de parada de manos para realizar compresiones de seno contra el seno del paciente, que usa sus piernas contra la nave espacial para generar la resistencia necesaria. Sin embargo, este método ha demostrado ser menos efectivo al ofrecer la profundidad y la presión que es crucial para la reanimación exitosa.

Un estudio realizado a bordo de un aeronave civil Aircraft de A310 Aircute de Air Aircraft Aircute de Aircute A310 especialmente modificado, lo que permite a los investigadores analizar diferentes métodos de compresiones de mama durante 22 segundos de fases de caída libre. Durante tres vuelos, los investigadores probaron tres tipos de dispositivos automáticos de compresión de senos contra métodos tradicionales.

El ejecutor llamativo era un dispositivo de pistón mecánico estándar que alcanzó una profundidad de compresión media de 53.0 mm. Otros dos tipos de dispositivos automáticos, por otro lado, arrojaron profundidades medias más bajas de 29 mm, mientras que el método de parada de manos dio como resultado solo 34.5 mm. Los hallazgos corresponden a las pautas de reanimación internacional, que especifican que las compresiones de mama efectivas deben alcanzar las profundidades de 50 a 60 mm para mantener suficiente flujo sanguíneo al cerebro durante un paro cardíaco.

Nathan Reynette del Departamento de Cardiología de la Universidad de Lorraine – Chru de Nancy enfatizó el significado de estos hallazgos y declaró: «Esperamos que nuestros hallazgos se incluyan en las siguientes pautas para tratar el paro cardíaco en el espacio». Este estudio marca un progreso importante en la medicina espacial, en el que la reanimación ha sido tradicionalmente un procedimiento peligroso debido a la ausencia de gravedad.

Aunque los dispositivos automáticos de compresión de mama a menudo se usan en la Tierra en situaciones de emergencia médica, incluidos los rescates de helicóptero, aún no son estándar en las emisiones espaciales. El Sr. Reynette notó la importancia de sopesar la efectividad de estos dispositivos contra factores como las restricciones de peso y espacio en la nave espacial.

A pesar del bajo riesgo actual de eventos cardíacos en astronautas sanas, que generalmente están sujetas a rigurosas investigaciones de salud, las misiones más largas y el aumento del turismo espacial pueden aumentar el esfuerzo de posibles emergencias médicas en el trabajo.

Las instituciones cooperantes involucradas en esta innovadora investigación fueron Chu de Nancy, la Universidad de Lorena, la Universidad de París y la Agencia Espacial Francesa, CNES. El estudio no solo mejora los enfoques de los procedimientos de emergencia en el espacio, sino que también puede influir en los sistemas de ayuda de emergencia en entornos aislados en la Tierra, como submarinos o estaciones de investigación externas.

Esta investigación enfatiza el panorama en desarrollo de la medicina espacial y la necesidad de desarrollar soluciones prácticas para mantener la salud de los astronautas en un entorno cada vez más complejo. Una mayor exploración puede profundizar en la aplicabilidad de estos dispositivos automáticos de compresión de senos en varias áreas y contextos desafiantes en nuestro planeta.



Fuente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí