El nuevo diseño del telescopio puede simplificar la búsqueda de exoplanetas similares a la tierra en nuestro entorno


Los científicos están investigando enfoques innovadores para detectar exoplanetas similares a la tierra, la clave para comprender la posibilidad de la vida fuera de nuestro planeta. La búsqueda de la vida extraterrestre está impulsada por el conocimiento de que la Tierra es el único planeta conocido que apoya la vida, altamente dependiente de la presencia de agua líquida. Esta dependencia ha formado la línea de tiempo evolutiva y demora unos tres mil millones de años antes de que la vida de las células multicelitas se desarrolle después del aumento de los organismos de una sola célula. El dilema radica en el hecho de que, aunque la vida podría existir en los planetas comparables a la tierra, encontrar una vida inteligente que puede explorar el universo sigue siendo un desafío importante.

Dada la inmensidad del espacio y las limitaciones de un viaje más rápido que la luz, la exploración práctica se limita principalmente a un pequeño número de estrellas cercanas. En particular, los científicos se centran en alrededor de 60 estrellas similares al sol en aproximadamente 30 años luz de la tierra, donde los planetas pueden existir con circunstancias similares. Encontrar estos planetas parece ser una tarea compleja, especialmente porque a menudo son eclipsadas por sus estrellas anfitrionas, un millón de veces un millón de veces más clara.

Para observar estos mundos distantes, la tecnología avanzada del telescopio es esencial. La óptica teórica indica que la resolución es factible en una imagen directamente conectada al tamaño del telescopio y la longitud de onda de la luz que registra. Para los planetas con agua líquida, la observación más efectiva tiene lugar alrededor de la longitud de la onda infrarroja de 10 micras. Tal telescopio debe tener al menos 20 metros de ancho para distinguir una exoplaneta similar a la tierra de su estrella a una distancia de 30 años luz.

Los telescopios actuales, como el telescopio espacial James Webb (JWST), con un diámetro de 6.5 metros, enfrentan desafíos considerables en el lanzamiento e implementación de diseños mucho más grandes que pueden ofrecer la resolución necesaria. Los investigadores proponen varios métodos alternativos, incluido el lanzamiento de telescopios más pequeños que podrían trabajar colectivamente para actuar como un telescopio más grande, pero estas estrategias experimentan problemas para mantener una precisión posicional precisa.

Otro concepto gira en torno al uso de daños en las estrellas, una nave espacial diseñada para bloquear la luz de la estrella y permitir que pase la luz de un exoplaneta. Sin embargo, este enfoque requiere maniobras complicadas y combustible sustancial para reposicionar la Starshade para observar diferentes estrellas.

En una publicación reciente, los astrofísicos introdujeron un diseño innovador que podría facilitar la búsqueda de planetas similares a la tierra en el vecindario. Presentan el desarrollo de un telescopio con un espejo rectangular que mide uno por 20 metros, que funciona en la misma longitud de la onda infrarroja que JWST. Esta forma inventiva haría posible una mejor separación de la estrella y sus planetas de pista.

Al rotar el eje largo del telescopio para adaptarse a la estrella, los investigadores sugieren que este nuevo diseño podría identificar la mitad de los planetas similares a la tierra que se convierten en una carrera en una duración de 30 luces en una duración de 30 años en un haz de 30 años. Este enfoque no requiere un progreso tecnológico intenso y parece ser considerablemente más alcanzable en comparación con muchas propuestas existentes.

Si existe un planeta en forma de tierra alrededor de cada estrella promedio similar al sol, este telescopio podría descubrir alrededor de 30 candidatos viables para futuras investigaciones. Las exploraciones de seguimiento pueden analizar las atmósferas de estos planetas en firmas de biosa, como el oxígeno generado por la fotosíntesis. En particular para los candidatos más prometedores, los planes de misión pueden incluir prohibiciones de envío que puedan transmitir imágenes de la superficie del planeta.

El diseño del telescopio rectangular representa una estrategia progresiva que podría acercar a la humanidad a descubrir «Earth 2.0» y puede desentrañar los misterios de la vida fuera de nuestro planeta natal.



Fuente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí