El estudio conecta patrones climáticos globales para intensificar el espectáculo africano durante La Niña


Un estudio reciente enfatiza el impacto significativo de un importante patrón climático global en los sistemas meteorológicos africanos, en particular aquellos que influyen en la formación de huracanes atlánticos. La investigación publicada en el Journal of Climate tiene la intención de mejorar los pronósticos estacionales con respecto a la actividad de la lluvia, la sequía y el ciclón tropical en la región del Atlántico.

Dirigido por científicos de la Universidad de Miami Rosenstiel School of Marine, Atmosférica y de Ciencias de la Tierra y el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR), el estudio subraya el papel crucial de las ondas orientales africanas (AEWS). Estas perturbaciones atmosféricas cruzan el continente africano y son esenciales para determinar tanto la lluvia de África Occidental como el desarrollo de la mayoría de los huracanes del Atlántico. La investigación revela específicamente cómo el El Niño -Southern -Sillation (ENSO) en particular influye en las características y el comportamiento de estas ondas.

Quinton Lawton, un alumno doctoral de la Escuela Rosenstiel y el científico actual de NCAR, enfatizó que «durante los años de la Niña, los AEW son más fuertes, más húmedos y tienen más tormentas en comparación con los años de El Niño». Esta distinción en el comportamiento estacional puede influir significativamente en las condiciones climáticas locales y puede ayudar a explicar la mayor actividad de los huracanes del Atlántico durante los períodos de La Niña.

El origen del estudio se remonta a un proyecto de investigación de no brutado desarrollado por Brooke Weiser, quien lo expandió a su tesis de honores con orientación de Lawton. Ahora analista de Moody’s Insurance Solutions, Weiser trabajó junto con Lawton y Sharan Majumdar, profesor de la Escuela Rosenstiel. Juntos investigaron los datos meteorológicos mundiales durante más de 40 años utilizando una herramienta de seguimiento innovadora que se conoce como QTrack, que Lawton desarrolló durante sus estudios de doctorado y ahora es una fuente popular entre los centros de predicción e investigadores.

Weiser señaló: «Nuestra investigación presenta una climatología detallada de AEWS y su variabilidad de año en año, para que podamos investigar sus características y vínculos con las fluctuaciones climáticas con mayor precisión que antes». Majumdar también enfatizó la importancia de las contribuciones no regatadas a una considerable investigación meteorológica, que elogió el aporte de cooperación entre la escuela Rosenstiel y el NCAR.

Al aclarar la influencia de ENSO en AEWS, el estudio es la escena para mejorar las predicciones estacionales que pueden mejorar considerablemente las comunidades en África, el Caribe y América. Mejoras predicciones de lluvia, sequía y riesgos de huracanes, agricultores, administradores de emergencias y residentes con información vital, para que puedan ser suficiente tiempo para la preparación.



Fuente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí