El equipo internacional conoce las mariposas de ala de vidrio genéticamente, en las que se revelan seis nuevas especies


Un gran equipo de investigación internacional ha tomado medidas considerables en la comprensión de las mariposas de ala de vidrio de América Central y del Sur. Sus estudios publicados en el Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNA)ha llevado al mapeo genético de estas mariposas, en última instancia, la reforma del árbol evolutivo y la revelación de la existencia de seis especies recién clasificadas.

Los esfuerzos de cooperación reunieron a expertos de varias instituciones, incluido el Wellcare Sanger Institute, la Amazaonica Ikiam regional de Universidad en Ecuador, Universidad Estadual de Campinas en Brasil y la Universidad de Cambridge. Esta extensa iniciativa de investigación está destinada a arrojar luz sobre las relaciones evolutivas entre el aliento de vidrio, las mariposas y responder preguntas sobre su rápida diversificación. Los hallazgos ofrecen información sobre la biodiversidad y la evolución, lo que también puede ayudar a predecir cambios futuros.

Los investigadores descubrieron que incluso los tipos estrechamente relacionados de mariposas resistentes al vidrio producen diferentes feromonas. Esta propiedad es crucial para las mariposas porque comparten apariciones visuales similares, una estrategia que les permite evitar depredadores señalando la toxicidad. Las diferentes feromonas les permiten identificar y aparearse con éxito con miembros de su propia especie.

Con más de 400 especies de fusiones de vidrio que muestran características notablemente comparables, un desafío ha demostrado ser un desafío entre ellas. Para abordar esto, el equipo siguió la toma de casi todas las especies involucradas en dos radiaciones notables de estas mariposas, reduciendo su historia evolutiva en el proceso. Produjeron diez de la calidad de referencia que ahora se pueden acceder libremente a la comunidad científica, lo que facilita el monitoreo de poblaciones de insectos en regiones ricas en biodiversidad, como el bosque de registro de Amazon.

El estudio reveló que seis subespecies previamente consideradas que anteriormente se consideraban estrechamente relacionadas son genéticamente lo suficientemente claras como para justificar la clasificación como especies separadas. Una perspectiva genómica de estas mariposas ha permitido a los investigadores identificar posibles marcadores visuales que pueden ayudar a distinguir las nuevas especies reconocidas.

Además, el equipo investigó los factores genómicos que contribuyen a la rápida diversificación de especies entre las moscas de vidrio. A diferencia de los 31 cromosomas típicos que se encuentran en la mayoría de las mariposas, estas mariposas mostraron una amplia gama de números de cromosomas, de 13 a 28. Los investigadores notaron que, aunque el contenido genético permaneció en gran medida consistente, la disposición de estos genes varió entre especies. Tales rediseños cromosómicos pueden influir críticamente en el éxito reproductivo; Los paquetes de cromosomas que no son de apareamiento entre pares de apareamiento pueden conducir a descendientes estériles. Esto ha llevado a la evolución de las estrategias de apareamiento basadas en la detección de feromonas, lo que permite a las mariposas seleccionar amigos con configuraciones cromosómicas compatibles.

Los investigadores declararon que la alta incidencia de los herrpujos cromosómicos en estas mariposas juega un papel crucial en su capacidad para generar rápidamente nuevas especies. La visión de cómo se adaptan a diferentes alturas y plantas de huéspedes pueden aumentar los conocimientos sobre el ajuste de las especies y posiblemente tener implicaciones de mayor alcance para los esfuerzos de conservación, la adaptación del cambio climático y la agricultura.

La Dra. Eva van der Heijden, del Wellcare Sanger Institute, ha expresado la esperanza de que las nuevas fuentes genéticas promovan considerablemente la investigación en biodiversidad y preservación, lo que hace posible proteger el ala de vidrio y otras poblaciones de insectos esenciales.

La Dra. Caroline Bacquet enfatizó que la referencia tenía una imagen más clara de cómo existen diferentes especies de ala de vidrio además de sus estrechos vínculos evolutivos, lo que hace que la luz se desprendiera en sus mecanismos compartidos para evitar la depredación.

La Dra. Joana Meier subrayó la importancia de comprender la rápida evolución de las especies en medio de una crisis constante de extinción y las posibles implicaciones de este estudio para las estrategias de conservación de la naturaleza, la agricultura y la bio -ingeniería. Ella afirmó la necesidad de cooperación global en la preservación de la biodiversidad y declaró: «Debemos trabajar juntos para comprenderla y protegerla».



Fuente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí