La tierra, junto con todo Melkweg Melkweg, posiblemente podría permanecer en un vacío enorme y misterioso que influye en la velocidad de la expansión del universo. Esta teoría innovadora, presentada en la reunión nacional de astronomía de la Royal Astronomical Society en Durham, sugiere una solución para el dilema actual que se conoce como el «Hubble -Spanning». Esta inconsistencia se deriva de las mediciones contrastantes del porcentaje de expansión del universo, lo que indica que las regiones que están más cerca de nosotros se están expandiendo más rápido que las más lejos.
La constante Hubble, introducida por Edwin Hubble en 1929, es un parámetro importante que define qué tan rápido se extiende el universo. Se deriva de las distancias observadas de los objetos celestiales y su velocidad de retiro. Mientras que las extrapolaciones de las mediciones universales tempranas generalmente predicen una tasa de expansión más lenta, los datos de nuestro universo local presentan una velocidad de expansión acelerada y conflictiva. Esta discrepancia es el núcleo del voltaje del Hubble.
El Dr. Indranil Banik, de la Universidad de Portsmouth, era sobre cómo este rompecabezas podría desentrañarse con la hipótesis de que nuestra Vía Láctea está cerca del centro de un importante vacío local. La gravedad de las áreas de poeta circundantes provocaría que la materia condujera a estas regiones, de modo que el vacío siempre se vacía con el tiempo. En consecuencia, esto puede conducir a una percepción de la expansión local acelerada.
La idea de las oscilaciones acústicas de Baryon (Baos), que representan variaciones de densidad de la era del Big Bang, respalda aún más esta teoría. Mientras que las ondas de sonido se extendieron en el universo temprano, establecieron un patrón distintivo en las galaxias. El Dr. Banik señaló que estas oscilaciones sirven como un instrumento de medición bien calibrado para seguir la expansión cósmica.
Para validar el concepto no válido local, los científicos proponen que la Tierra y nuestro sistema solar sean centrales en un vacío de aproximadamente mil millones de luz de toda la luz, con una densidad de aproximadamente 20% más baja que el promedio del universo. Hay indicios de que el número de galaxias en nuestra área es realmente menor que en las regiones circundantes, lo que respalda esta teoría.
Sin embargo, la existencia de un vacío tan colosal aumenta el debate dentro de la comunidad científica, especialmente porque parece ser el modelo estándar de cosmología, que anticipa una distribución más uniforme de la materia a través de grandes escalas. A pesar de esta declaración, se han presentado nuevos datos en NAM 2025 que los hallazgos de BAO dan credibilidad a la hipótesis vacía local.
El Dr. Banik enfatizó la importancia de vincular los datos de BAO de las últimas dos décadas, para la ilustración de que un modelo vacío es considerablemente más probable que un vacío, respaldado por observaciones del satélite Planck que se centran en la radiación de fondo de microondas cósmico.
La fase posterior de la investigación comparará la teoría vacía local con otros métodos de estimación de expansión cósmica, incluidos los cronómetros cósmicos, comparando este enfoque investiga las galaxias más antiguas que ya no forman estrellas y analizan sus espectros de luz para determinar la edad y comprender la expansión del universo.
A medida que los investigadores elaboran sobre la historia de la expansión cósmica, los nuevos descubrimientos pueden reformar nuestra comprensión del universo y ofrecer más claridad sobre su edad de aproximadamente 13.8 mil millones de años.