Los científicos investigan el procesamiento de genes como una solución potencial para problemas de caña invasivos en Australia


En un desarrollo innovador, los científicos en Australia están investigando soluciones genéticas innovadoras para combatir una de las especies invasoras más notorias del país: la gigantesca camino neotrópico o caña. Originalmente introducido en 1935 en un intento de controlar las poblaciones indígenas de Stokkkever, estos anfibios se propagan rápidamente sin influir significativamente en los números de escarabajos. Su presencia invasiva ha expresado su preocupación por los ecosistemas locales, lo que causa la necesidad de estrategias de eliminación efectivas.

El profesor emérito Rick Shine, quien lidera un equipo con la ayuda de tecnologías de trabajo de genes CRISPR, es de la opinión de que pueden haber identificado un método único para frenar el impacto del Rietpad. «Parece que hemos encontrado una grieta en la armadura de los sapos», señaló Shine, y explicó que detener su metamorfosis podría transformarlos en renacuajos eternos. Los investigadores trabajan junto con el biólogo molecular Dr. Maciej Masielko y se centran en el metamorphosegen.

– Anuncio –

Con la ayuda de CRISPR-CAS9, una herramienta genética revolucionaria, los científicos quieren cambiar de Stoketad-Embryos inyectando una mezcla precisa de procesamiento de genes en huevos recién fertilizados. El resultado serían renacuajos que extrañan el gen responsable de la metamorfosis, para que no puedan convertirse en sapos adultos. Este cambio genético puede ayudar a reducir la propagación invasiva del Rietpad, que es susceptible al canibalismo en su forma juvenil, lo que puede reducir considerablemente sus poblaciones.

Los investigadores descubrieron que estos renacuajos tienden a consumirse entre sí, un aspecto que generalmente no se ve en su hábitat original en América del Sur. Con garras de huevos de hasta 30,000, la disponibilidad de comida entre hermanos y hermanas hace que este sea un enfoque factible. Los primeros experimentos sugieren que los renacuajos modificados están menos interesados ​​en los huevos de las ranas y los peces indígenas, lo que protegería aún más la naturaleza local.

Según la legislación australiana, estos renacuajos procesados ​​genéticamente no entran en la categoría de organismos genéticamente modificados, porque sus mutaciones simplemente imitan a aquellos que ocurren en las toadpulaciones. «Estamos esencialmente esterilizando al animal, por lo que realmente no constituye un riesgo ecológico», explicó Shine. Este método no da nuevas posibilidades a los renacuajos; Simplemente no pueden someterse al proceso de crecimiento habitual de un camino de adultos.

Sin embargo, todavía hay desafíos para garantizar que la propiedad se transfiera mediante la reproducción. Tan pronto como los renacuajos genéticamente modificados muestran las características deseadas, se necesitarán esfuerzos de laboratorio para volver a interrogar la hormona requerida, para que puedan reproducirse nuevamente. El objetivo es producir descendientes que hereden la característica más importante de permanecer en forma juvenil.

– Anuncio –

El equipo también diseña los ajustes para producir renacuajos albinos, lo que facilita la identificación y la protección de aquellos que son seguros para liberarse en el medio ambiente. Las pruebas futuras se llevarán a cabo en regiones remotas de North -West -Australia, donde los Rietpads son actualmente una amenaza.

A pesar de los hallazgos prometedores, Shine tiene cuidado con el resultado de estos esfuerzos. «Me sorprendería si realmente pudiéramos erradicar los sapos con la ayuda de los tipos de métodos de los que estamos hablando», afirmó, explicando la esperanza de que este enfoque pueda reducir significativamente sus poblaciones y evitar daños ecológicos adicionales.

El trabajo de Shine y su equipo representa un esfuerzo esencial para manejar especies invasoras y restaurar el equilibrio ecológico en Australia, lo que enfatiza el papel potencial de la genética avanzada en los esfuerzos de retención.



Fuente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí