Un estudio reciente realizado por un investigador del Centro Riken para la ciencia del cerebro ha presentado un modelo innovador que arroja luz sobre cómo las instituciones autoorganizadas se destacan para manejar recursos naturales limitados, como la pesca y el agua de riego. Los hallazgos de este estudio, coautor de un empleado de la Universidad de Copenhague, se detallan en el procedimiento de la Academia Nacional de Ciencias.
Las instituciones autoorganizadas se han desarrollado en diversas comunidades globales y son esenciales para la gestión sostenible de recursos como la pesca, los bosques, el agua dulce y el Graasland. Estas instituciones surgen orgánicamente dentro de las comunidades y se basan en normas y reglas que guían el comportamiento de las personas para el uso de recursos, destinados a prevenir el agotamiento y el acceso justo.
Se pueden encontrar ejemplos de instituciones autoorganizadas efectivas, por ejemplo, en la gestión de fuentes de agua en las tierras altas peruanas, junto con prácticas en España, y métodos de pesca sostenibles utilizados en las islas frente a la costa australiana. Estas instituciones no están establecidas por una autoridad central, sino por los esfuerzos de la base que evoluciona con el tiempo, de modo que los investigadores han explorado la mecánica detrás de su formación.
El modelo innovador contiene elementos de la teoría de juegos, los sistemas dinámicos y la teoría de la evolución multinivel. El marco simple simula un escenario con las cosechas periódicas de un recurso renovable, como la pesca. Funciona solo en dos parámetros e incluye dos personas, ambas destinadas a maximizar su éxito reproductivo.
Cada participante en el modelo se enfrenta a la opción de cosechar recursos, una decisión que está informada por la disponibilidad actual de peces y el bien de ambas personas. Tienen tres opciones estratégicas: cooperación entre sí al practicar la restricción en el uso de recursos, vengarse del egoísmo observado al cosechar o mantener el comportamiento egoísta ellos mismos. La naturaleza de estas opciones está influenciada por las existencias de peces existentes y la historia de las interacciones anteriores.
Es notable que la simplicidad del modelo, activado en unos pocos parámetros importantes, no detrás su efectividad. La investigación generó información inesperadamente rica sobre las condiciones necesarias para que ocurran instituciones autoorganizadas, de modo que los investigadores sorprenden su profundidad e implicaciones.
Itao, uno de los autores, expresó entusiasmo por este trabajo fundamental y enfatizó el potencial de extender el modelo a otras áreas, incluida la dinámica de dar regalos en las sociedades contemporáneas.