El nuevo estudio revela un modelo matemático que explica cómo las ideas y las creencias se propagan de maneras impredecibles


En una exploración intrigante de cómo las ideas se propagan y evolucionan, un estudio realizado por la Universidad de Vermont y el Instituto Santa Fe presenta un nuevo marco que puede reformar nuestra comprensión de la información. A medida que Internet se convierte en un caldo de cultivo para memes, creencias y rumores, los investigadores preguntan: ¿Por qué resuenan y distribuyen algunas ideas mientras que otras se desvanecen?

El estudio, publicado recientemente en Physical Review Letters, presenta un modelo matemático que está dirigido al concepto de «cascadas de autoservicio». Este modelo sugiere que si una información se propaga, ya sea una creencia, broma o contenido viral, no es estático, sino que evoluciona en tiempo real, gana fuerza mientras viaja a través de las redes.

– Anuncio –

Históricamente, los científicos se han apoyado en modelos de ramificación simples para ilustrar la propagación de ideas y enfermedades, de modo que se tratan como un proceso lineal en el que una fuente infecta a varias otras de una manera predecible. Sin embargo, esta nueva investigación enfatiza que las ideas no solo se difunden; Pueden convertirse en calidad e intensidad, lo que a su vez influye en su capacidad para extenderse aún más. Sid Redner, coautor del estudio, compara esta dinámica con los incendios forestales, que pueden volverse más intensos, dependiendo del sitio que cruzan.

El modelo funciona en un punto de partida simple: cada vez que se comparte una idea, tiene el potencial de fortalecer o debilitar. Si se debilita dramáticamente o no encuentra una audiencia atractiva, probablemente disminuirá. Por el contrario, incluso las pequeñas mejoras pueden afectar las cascadas más grandes, lo que conduce a una participación generalizada.

Esta estructura conceptual produce resultados complejos que se desvían de los marcos clásicos. A diferencia de los modelos tradicionales que requieren condiciones específicas para que surjan patrones realistas, la cascadel de autoomodelante resulta naturalmente en distribuciones de «cola grasa», una característica estadística que prevalece en fenómenos como el contenido viral en las redes sociales. Esto da como resultado un escenario en el que la mayoría de los mensajes o ideas pueden perder tracción rápidamente, mientras que un número selecto de alcance explosivo e impredecible puede alcanzar.

Laurent Hébert-Diffresne, el autor principal, señala que la explicación anterior de esta variabilidad a menudo dependía de la creencia en la existencia de puntos de inflexión críticos. Su investigación indica que si la calidad de la información puede evolucionar durante su distribución, la idea de una condición crítica no es necesaria; La variabilidad ocurre orgánica.

– Anuncio –

Las implicaciones más amplias de este estudio se extienden a varios dominios, lo que facilita una comprensión más profunda de la formación de fe, información incorrecta y contaminación social. Juniper Lovato, otra contribución a la investigación, enfatiza el potencial del modelo en la investigación de cómo las historias y las historias cambian y se extienden a través de varias redes.

El equipo de investigación ahora está listo para validar su modelo a través de datos empíricos de plataformas como Bluesky, que distingue entre mensajes originales y iteraciones adaptadas. Este trabajo futuro puede conducir a más información sobre la dinámica de cómo se está extendiendo la información, devolviendo su inspiración original de la dinámica del fuego.

Los hallazgos son un camino prometedor para que los investigadores aborden problemas complejos después del Imperio Digital, y ofrezcan nuevas herramientas para comprender y reducir la propagación de información incorrecta y mejorar el estudio de las creencias y comportamientos sociales.



Fuente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí