El Congreso de El Salvador aprueba reformas que expanden los arrestos por delitos organizados


El Congreso de El Salvador ha aprobado recientemente reformas de la ley contra el crimen organizado que tienen un impacto significativo en el arresto de personas arrestadas bajo el régimen de excepción que ha sido implementado por el gobierno. Este régimen, que permite que la conquista masiva de los sospechosos pertenezca a pandillas, está sujeto a críticas y controversias debido a las limitaciones impuestas a los derechos fundamentales.

Con el apoyo de 57 de los 60 representantes de la reunión legislativa, las reformas permitirán a los prisioneros permanecer encarcelados por dos años adicionales, mientras que la oficina del fiscal público está investigando y formulando acusaciones. Esta aprobación fue promovida por el gobierno del presidente Nayib Bukele y está en línea con su estrategia de mano dura contra las pandillas. Dos delegados de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y un miembro promedio del Partido Vamos fueron los únicos en contra de la medida.

El Fiscal General Rodolfo Delgado apoyó la iniciativa y argumentó que la expansión del término hace posible una investigación más detallada y sólida, y para garantizar sentencias efectivas contra las estructuras de delitos organizados. Delgado dijo que los miembros de la pandilla de la Mara Salvatrucha (MS-13) se han agrupado hasta la fecha en 230 organizaciones criminales y las de Barrio 18 en 295, lo que facilitará el proceso judicial procesando cosas en bloques en lugar de permitir individualmente.

Las reformas reflejan un intento del gobierno de reducir la carga judicial en un contexto en el que más de 88,750 presuntos miembros de pandillas han sido arrestados, la mayoría de los cuales permanecen en prisión sin condena, lo cual está preocupado por el proceso correcto. Se ha establecido que estas personas estarán vinculadas a 600 procesos judiciales, principalmente por el delito del grupo ilegal. Sin embargo, también se ha informado que más de 8,000 personas han sido liberadas debido a la falta de evidencia que su conexión con las actividades delictivas está demostrando.

Durante el debate en el Congreso, Claudia Ortiz criticó al partido que criticó a Vamos las reformas, lo que indica que son un reflejo de la incapacidad del sistema judicial para procesar los bienes correctamente. Según Ortiz, el gobierno ha tenido suficiente tiempo para investigar y llevarlos a los prisioneros, y ahora la reunión actúa como salvavidas para la oficina del fiscal debido a la falta de progreso.

Desde la implementación del régimen de excepción en marzo de 2022, el marco legal ha cambiado considerablemente. El Código Penal y la Derecho Juvenil se han modificado para clasificar la membresía de las pandillas como un delito con sanciones que varían de 20 a 60 años de prisión, especialmente para los líderes de estas organizaciones. También se han establecido sanciones serias para menores involucrados en actividades criminales relacionadas con pandillas.

Las nuevas disposiciones legislativas enfatizan un enfoque drástico para las autoridades salvadoreñas para la lucha contra las pandillas, pero han aumentado un amplio debate sobre la necesidad de equilibrar la seguridad pública con respeto a los derechos humanos y el proceso correcto en el sistema judicial.



Fuente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí