La capa de hielo de Groenlandia, una de las más grandes del mundo, se retira rápidamente y tiene efectos considerables tanto en el medio ambiente como en los ecosistemas marinos adyacentes. Un estudio reciente publicado en Comunicación de la naturaleza: tierra y entornos Se sumerge en los mecanismos detrás de esta tendencia alarmante, dirigida a cómo el agua de fusión glacial influye en la red de alimentos marinos. Esta investigación, respaldada por la NASA y el apalancamiento de los cálculos avanzados desarrollados por el Laboratorio de Propulsión de Jet (JPL) y el MIT, arroja luz sobre los efectos de las temperaturas del calentamiento global y la fundición de hielo elevado en el área del Polo Norte. Con la ayuda de las supercomputadoras, los científicos simularon la vida en el mar y la dinámica física en torno al glaciar más activo de Groenlandia, lo que revela hallazgos que pueden cambiar nuestra comprensión de la relación entre la fundición de hielo y los ecosistemas oceánicos.
El fitoplancton, jugadores críticos en el medio marino, sirven como base de las redes de alimentos marinos y actúan como pozos de carbono vitales. A pesar de su pequeño tamaño, estos organismos son cruciales en el sistema climático global, absorben el dióxido de carbono y proporcionan energía a especies marinas más grandes como Krill, Fish y Whales. Investigaciones anteriores indicaron que la tasa de crecimiento del fytoplancton en el Ártico entre 1998 y 2018 había aumentado en alrededor del 57%, una tendencia que ahora está vinculada a un IJSMELT elevado.
Los hallazgos recientes enfatizan que la fusión rápidamente, en particular del jakobn -glacier, contribuyó a este crecimiento. Las grandes cantidades de agua fresca que se libera durante el transporte de hielo transportan nutrientes cruciales, como el hierro y el nitrato, de los océanos en las capas de agua superior. Estos nutrientes son esenciales para el crecimiento del fitoplancton, especialmente en el verano cuando se agotan los nutrientes de flores anteriores. El oceanógrafo Dustin Carroll notó la complejidad de estudiar estos sistemas remotos y dinámicos y enfatizó los innovadores modelos informáticos que facilitaron su comprensión.
El papel del fitoplancton en los ecosistemas marinos es insustituible porque apoyan organismos más pequeños, que a su vez alimentan una vida marina más grande. La afluencia de nutrientes de Ijkertelt puede mejorar inicialmente estas poblaciones; Sin embargo, los efectos a largo plazo siguen siendo un tema de incertidumbre, influenciado por el aumento de las temperaturas del océano y los cambios en el contenido de sal.
Al investigar estas interacciones complejas entre biología, química y física, los investigadores utilizaron la estimación de la circulación y el clima del modelo oceánico-darwin (Ecco-darwin). Este modelo oceánico avanzado integra datos oceánicos durante décadas, incluidas la temperatura, el contenido de sal y las mediciones de la presión de losaño, lo que hace posible simulaciones detalladas de los ecosistemas dinámicos alrededor de los glaciares de Groenlandia.
El autor principal Michael Wood mostró los desafíos de modelar sistemas tan complejos y señaló que aunque han reconstruido con éxito un ecosistema vital, hay más de 250 glaciares solo en Groenlandia. Hay planes para expandir simulaciones para incluir toda la costa de Groenlandia y otras regiones. El estudio indica que el drenaje glacial de los glaciares más grandes de Groenlandia podría causar un aumento del 15-40% en el crecimiento del fytoplancton cerca del glaciar Jakobshavn, lo que muestra cómo el transporte nutricional de helado derretido puede fertilizar las aguas superficiales.
La implementación de las supercomputadoras de la NASA en el Centro de Investigación de AMES fue crucial para realizar simulaciones a gran escala, de modo que el modelo podría absorber diferentes variables y producir predicciones precisas de la evolución del ecosistema Ártico en el contexto de la fusión constante de hielo. Las implicaciones del estudio sugieren que, aunque el aumento de fitoplancton podría beneficiar a las especies marinas, comprender los efectos ecológicos completos requiere más evaluaciones a largo plazo.
Esta investigación sobre los glaciares de Groenlandia encaja dentro de una mayor iniciativa para comprender las consecuencias más amplias del cambio climático en los sistemas oceánicos de todo el mundo. Las herramientas de modelado realizadas en este estudio son versátiles y aplicables fuera de Groenlandia, como dijo Wood, el énfasis en su utilidad para diferentes regiones, desde el golf de Texas hasta Alaska. Al expandir su enfoque de modelado a otras áreas experimentaron cambios climáticos comparables, los científicos esperan evaluar mejor los efectos ecológicos de la eliminación de glaciares en ubicaciones como Alaska, el Ártico canadiense y la Antártida. El uso de estos modelos avanzados puede aliviar cómo los diferentes ecosistemas oceánicos se adaptan a los desafíos de un clima de calentamiento.