Investigadores del grupo de excelencia de la ciencia de la inteligencia (Scioi) de Humboldt-Universität Zu Berlin y el Instituto Leibniz de Ecología de Agua Ambiente y Pesca Interior (IGB) han hecho un descubrimiento importante sobre cómo los zapatos de pescado salvaje mejoran sus oportunidades de toma de decisiones en respuesta a los Rudders. Sus estudios publicados en La ciencia está progresandoRevela que los grupos más grandes de sulfurolies (Poecilia -Sulfuraria) mejoran tanto la velocidad como la precisión de sus reacciones a las amenazas.
El equipo de investigación observó estos peces en el entorno desafiante del río El Azufre en Tabasco, México, donde se enfrentan a amenazas constantes de depredadores aéreos como los reyes de los reyes y los grandes kiskadese. Al detectar una amenaza potencial, estos peces usan una estrategia de buceo colectivo, creando ondas en la superficie del agua. Este comportamiento ofreció a los investigadores una oportunidad única para estudiar cómo los grupos de peces evalúan el peligro en tiempo real.
Debido a las observaciones extensas, en total más de doscientos eventos, los investigadores descubrieron que las escuelas más grandes eran considerablemente mejores para distinguir los ataques reales del techo y las perturbaciones benignas. En particular, los grupos más grandes mostraron una mayor capacidad de respuesta en las amenazas reales sin aumentar sus reacciones a los flyby no amenazantes, lo que indica que el aumento del tamaño del lijado conduce a un mejor procesamiento cognitivo de las amenazas.
Es importante que el estudio enfatice que las escuelas más grandes ya no solo respondan; También procesan información más rápido. El tiempo de interrupción inicial de la decisión del grupo de evitar fue particularmente más corto en las escuelas más grandes, por lo que la suposición común invalidó que una mayor velocidad de toma de decisiones es a expensas de la precisión. De hecho, el porcentaje de detección de ataques de depredadores reales se acercó al 100% en las escuelas más grandes investigadas.
Tradicionalmente, las teorías de toma de decisiones colectivas dependen de modelos que pueden no explicar completamente la complejidad de grupos grandes y dinámicos, como se observa en este estudio. Con decenas de miles de personas, los investigadores sugieren que los peces trabajan más como una red neuronal, donde la información descentralizada (acciones conduce a mejores resultados, similar a las críticas, un estado que optimiza el flujo de información en sistemas complejos.
Estos hallazgos tienen implicaciones más amplias que van más allá de la ictiología. Las ideas obtenidas al estudiar cómo los colectivos de animales toman decisiones bajo presión, pueden informar modelos en biología e inteligencia artificial, lo que contribuye a una visión más profunda de la evolución de la inteligencia colectiva. En general, este estudio ofrece evidencia valiosa de que los grupos de animales más grandes, como las complejas de azufre, son capaces de un procesamiento cognitivo avanzado que excede las posibilidades de los miembros individuales.



