Blad-tud Gekko hace un regreso notable en Galápagos después de la extinción del miedo


Se ha reducido una notable historia de éxito de la conservación de la naturaleza en las Islas Galápagos, mientras que el Gekko de Bladdoed (Phyllodactylus marsi), una vez extinto, hizo un importante regreso en la isla de Rábida. Con un peso de aproximadamente ocho centímetros, este esquivo reptil solo era conocido por los fósiles que se remontan a 5000 años a la reciente redevisión. La reelocación del Gekko tiene entusiasmo sobre los conservacionistas de la naturaleza, especialmente porque es el resultado de una iniciativa de restauración cuidadosamente planificada en lugar de una apariencia puramente natural. Un estudio extenso que se publica recientemente en PLOS One arroja luz sobre el renacimiento del Gekko, lo que mejora el papel crucial de la intervención humana en la conservación.

Las Islas Galápagos sirven como un centro ecológico crucial, famoso por su biodiversidad única y sirven como laboratorio vivo para la biología evolutiva. Sin embargo, las islas han tenido una presión considerable de especies invasoras a lo largo de los años. El renacimiento de la revista-Tud Gekko está directamente vinculado a un proyecto de restauración que se inició en 2011, que estos ecosistemas vulnerables intentaron volver a equilibrarse. El centro de esta iniciativa fue la eliminación de ratas marrones, una especie invasiva que había diezmado muchas especies indígenas, incluida la revista-gekko. Los esfuerzos para erradicar a estos depredadores en la isla Rábida han demostrado ser cruciales para el renacimiento de los Gekko. Las observaciones de Live Gekko se confirmaron en 2019 y 2021, lo que condujo a estudios genéticos que validaron su identidad, lo que marcó un rendimiento hito en la preservación.

Las actividades de restauración en la isla de Rábida fueron ambiciosas y poco convencionales. El proyecto utilizó una extensa estrategia e incluyó la distribución de aire del cebo envenenado para eliminar la población invasiva de ratas, un método que no se ha utilizado previamente en América del Sur. El objetivo principal era erradicar completamente las ratas y crear un ambiente seguro para la naturaleza indígena de la isla. En 2012 se produjo la confirmación de que la población de ratas había sido erradicada con éxito, seguida de notables signos de restauración del ecosistema. El surgimiento de la revista-Gekko en este entorno revitalizado ilustra el impacto profundo de los esfuerzos de conservación específicos en la recuperación ecológica.

Paula Castraño, la gerente del programa de impacto en Island Conservation, declaró: «El regreso de este gecko enfatiza el increíble poder de la naturaleza para sanarse cuando se da la oportunidad». Su declaración enfatiza una mayor tendencia que se observa en todo el mundo; Cuando los ecosistemas se vuelven a balancearse, pueden recuperarse de manera notable y efectiva. El rejuvenecimiento de la isla de Rábida sirve como evidencia convincente de este principio y muestra cómo las estrategias deliberadas para la protección de la naturaleza pueden restaurar la integridad ecológica.

La investigación científica sobre el redescubrimiento de la revista-Gekko mostró que esta población es genéticamente diferente de los miembros de la familia que se encuentran en otras islas. Esta identidad genética única agrega un peso considerable a la importancia de preservar la población de Rábida. Indica que los geckos en esta isla pueden haber sufrido procesos evolutivos individuales, por lo que una mayor consideración se justifica como una unidad significativa evolutiva (ESU). Tales hallazgos enfatizan la naturaleza compleja de los esfuerzos de conservación de la naturaleza. La coordinación de iniciativas de conservación para mantener diferentes líneas genéticas es esencial para garantizar la viabilidad y la resiliencia de las especies en peligro de extinción a largo plazo.

Para futuras estrategias de conservación de la naturaleza, son esenciales más estudios sobre el género de Phyllodactylus y el muestreo genético adicional de otras islas en Galápagos. Esto profundizará la comprensión de las variaciones genéticas entre las poblaciones, ayudando a elaborar estrategias optimizadas para proteger a estos reptiles únicos. Mientras que la revista Gekko continúa floreciendo, es un símbolo de esperanza para los continuos esfuerzos para restaurar y proteger la biodiversidad insustituible de las Islas Galápagos.



Fuente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí