Observatorios de la NASA identifican una estrella rara de arado negro de masa intermedia en la Vía Láctea Distante


El telescopio espacial Hubble de la NASA y el Observatorio de Rayos X Chandra han trabajado juntos para identificar un ejemplo potencial de una clase rara de agujeros negros conocidos como NGC 6099 HLX-1. Esta fuente Clear X -Ray se encuentra dentro de un clúster estrella compacta en una gigantesca galaxia elíptica, aproximadamente 450 millones de años luz en la constelación Hércules.

Después del lanzamiento de Hubble en 1990, el telescopio revelaba descubrimientos pioneros de que las galaxias pueden organizar agujeros negros súper massivos en sus centros, con un peso de miles de millones de miles de millones de la masa del sol. Además de estos gigantes, los agujeros negros más pequeños, de aquellos que pesan menos de 100 masas solares, cuando las estrellas masivas llegan al final de sus ciclos de vida. La existencia de agujeros negros entre la masa intermedia (IMBHS), que tienen masas que van desde unos pocos cientos hasta unos cientos de miles de veces que el sol, sigue siendo un misterio. Los IMBH surgen la detección porque no consumen gas o estrella a la misma velocidad que los agujeros negros súper massivos, lo que dificulta la búsqueda.

Estos esquivos agujeros negros pueden revelar ocasionalmente su presencia durante una perturbación de inundaciones, cuando devoran una estrella que pasa, lo que resulta en una gran cantidad de radiación. NGC 6099 HLX-1, observado en el borde de su galaxia a unos 40,000 años de luz del centro, muestra características que son consistentes con tal evento. Los hallazgos se documentaron en un estudio publicado en la revista Astrophysical, que indica que la emisión de rayos X observada de HLX-1 tiene una temperatura de aproximadamente 3 millones de grados, de acuerdo con las expectativas para una interrupción de la inundación.

Chandra registró los primeros valores de rayos X en 2009, lo que condujo a una observación adicional por el Observatorio Espacial ESAS XMM-Newton. El brillo extremo de la fuente de rayos x es particularmente significativo, porque tales fenómenos son raros fuera de los núcleos de galaxias y sirven como indicadores importantes para identificar IMBHS. El principal autor Yi-Chi Chang de la Universidad Nacional Tsing Hua enfatiza la importancia de este descubrimiento, que establece que los IMBH pueden proporcionar información sobre la evolución de los agujeros negros, que van desde la masa estelar hasta las contrapartes súper masas.

Las observaciones de Hubble también han presentado un pequeño grupo de estrellas alrededor de NGC 6099 HLX-1. Este grupo cerrado de estrellas puede servir como una fuente continua de material para el agujero negro para el consumo, lo cual es crucial para futuras investigaciones. El coautor del estudio, Roberto Soria, señaló las fluctuaciones en el brillo y señaló que, aunque HLX-1 parecía particularmente claro en 2012, el brillo ha disminuido desde entonces. Las variaciones en el brillo sugieren un proceso nutricional complejo o un evento temporal con picos y caídas en la actividad.

El equipo de investigación enfatiza la importancia de observar IMBHS, porque su estudio podría proporcionar instrucciones sobre la formación de agujeros negros súper massivos. Hay dos teorías principales: se afirma que el trabajo de IMBH como semillas para agujeros negros más grandes a través de fusiones, mientras que la otra sugiere que las nubes de gas en halos con oscuridad pueden colapsar directamente en agujeros negros súper massivos, lo que hace que la formación de contrapartes más pequeñas sea un exceso.

A pesar de los desafíos en la detección de estos objetos a grandes distancias, se espera que el observatorio de Vera C. Rubin en Chile genere una revolución en el campo. Este observatorio llevará a cabo extensas encuestas del cielo, destinadas a descubrir más eventos en los que los agujeros negros consumen estrellas. Las observaciones integradas con Hubble y otros telescopios mejorarán aún más el concepto de grupos de estrellas alrededor de los agujeros negros, de modo que se dará a conocer más sobre los procesos dinámicos del universo.



Fuente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí