Versión de la formación de sales en el Mar Muerto


El Mar Muerto continúa fascinando a los investigadores con sus procesos geológicos únicos, en particular la formación de depósitos de sal a gran escala que se conocen como sal. Un estudio reciente de UC Santa Bárbara, dirigido por Eckart Meiburg, profundiza en la dinámica de este fenómeno y eleva la luz sobre cómo estas extensas estructuras de sal evolucionan en uno de los entornos más extremos del mundo. Esta investigación, publicada en la evaluación anual de la mecánica líquida, enfatiza los trastornos hipersálicos del Mar Muerto y la evaporación actual del agua como factores clave, lo que lo convierte en un laboratorio natural incomparable para estudiar la mecánica detrás de Zaltruzen.

Zaltreen se distingue por sus enormes expansiones horizontales y grosor vertical, que a menudo tienen un kilómetro de profundidad. A diferencia de otras soluciones salinas del agua, el Mar Muerto sirve como un lugar crítico para la observación real de los procesos que conducen a estas formaciones geológicas. La clasificación del Mar Muerto como un lago terminal, el alivio de cualquier salida de salida, significa que la evaporación es el medio principal de perder agua y dejar de los delitos de sal considerables durante los milenios. Los investigadores quieren obtener información sobre cómo los diferentes factores, como las velocidades de evaporación, el contenido de sal y la temperatura, influyen en estos procesos, que no se entienden suficientemente a pesar de su significado.

Las capas estratificadas de las aguas del Mar Muerto influyen significativamente en la generación de sal. Históricamente, el lago mostró una estructura meromíctica, donde las aguas superficiales y más profundas no se mezclaban. El agua superficial más cálida, menos densa, flotó sobre las aguas más frías y saladas debajo. Meiburg señala que incluso los cambios de temperatura estacionales, como el enfriamiento de invierno, eran insuficientes para alterar esta estratificación, lo que condujo a concentraciones de sal variables que se formaban a diferentes profundidades. Esta separación estable facilitó la capa por capa de acumulación de depósitos de sal a lo largo del tiempo.

Sin embargo, la dinámica cambió drásticamente a principios de la década de 1980, después de una disminución en la entrada de agua dulce debido a la distracción del río Jordania. Este cambio dio como resultado una transición de un estado holomíctico más mixto a un más mixto, donde las aguas superficiales y más profundas comenzaron a interactuar con más frecuencia, aumentar el contenido de sal y aumentar la pripitación de sal en el verano. Estos cambios ambientales ilustran el delicado equilibrio que influye en el contenido de sal del Mar Muerto y los procesos que crean las estructuras de sal de renombre.

Un descubrimiento notable con respecto a estos depósitos de sal es el fenómeno de la ‘nieve de sal’, identificado en 2019. Tradicionalmente, la precipitación de sal está vinculada a condiciones más frías. Sin embargo, los investigadores vieron, incluso durante las altas temperaturas de verano, que la sal continuó precipitando en la superficie. Esta contradicción se explica por un proceso llamado doble difusión, que ocurre en la interfaz de agua superficial más cálida y salada y el agua más densa más densa debajo. El intercambio de varias temperaturas del agua da como resultado circunstancias que conducen a la formación de sal, lo que significa que la precipitación de los cristales de sal es posible en los meses más cálidos.

Estos hallazgos muestran que, en contraste con los depósitos de sal estacionales típicos observados en otros entornos hipersálicos, hacen posible las circunstancias del Mar Muerto durante todo el año por depósitos de sal. Este proceso continuo contribuye considerablemente a la acumulación de sales grandes que caracterizan la región.

Además, la investigación en curso en el Mar Muerto ofrece valiosos paralelos con formaciones de sal antiguas formadas en circunstancias comparables hace. Meiburg se refiere a eventos como la crisis de contenido de sal de Messinia, que cambió drásticamente la ecología y la geología del mar Mediterráneo. Durante este período, el cierre del Estrecho de Gibraltar detuvo la entrada del agua, lo que resultó en evaporación extrema y depósitos sustanciales de sal. Los paralelos que se dibujan entre el estado actual del Mar Muerto y tales eventos históricos subrayan el significado geológico de comprender cómo se desarrollan las formaciones de sal masivas y los factores que contribuyen a su preservación con el tiempo.

A medida que la investigación continúa, el Mar Muerto sigue siendo un punto focal esencial para los estudios climáticos paleo y los estudios geológicos, que revelan correlaciones entre las circunstancias anteriores y actuales y ofreciendo ideas sobre la historia geológica de la Tierra. La investigación actual encarna la importancia de estudiar entornos extremos, no solo para comprender sus características únicas, sino también para descifrar las implicaciones más amplias para fenómenos geológicos similares en todo el mundo.



Fuente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí