La próxima 30 cumbre climática en las Naciones Unidas, conocida como COP30, tendrá lugar en Brasil en medio de circunstancias globales particularmente desafiantes. La parte superior de este año es crucial cuando las naciones están luchando con las implicaciones de los recientes eventos geopolíticos y los cambios en la política climática.
Estados Unidos se ha retirado oficialmente del Acuerdo de París, un acuerdo de hito que tiene como objetivo limitar la temperatura global que aumenta a «muy por debajo» de 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, con un objetivo ambicioso de cerrar el aumento a 1.5 grados Celsius. Este retiro ha expresado su preocupación por los esfuerzos colectivos necesarios para abordar el cambio climático, porque Estados Unidos fue un jugador importante en las negociaciones climáticas globales.
En otro frente, las tensiones en el Medio Oriente se han intensificado, en particular enfatizadas por las recientes acciones militares involucradas en Israel e Irán, esta última es una importante nación productora de petróleo. Esta volatilidad puede tener consecuencias para los mercados mundiales de energía y la política climática en los grandes emisores.
Dentro de Europa, la Unión Europea, tradicionalmente un líder en la acción climática, se enfrenta a la presión interna, porque varios estados miembros y facciones políticas se están reduciendo contra las estrictas reglas de emisiones y los estándares ambientales. Esta división son desafíos para los objetivos climáticos unidos del bloque.
A la luz de estos desarrollos, existe un enfoque renovado en los países de emisores de carbono más grandes del mundo y sus estrategias para combatir las emisiones. Una amplia gama de sistemas políticos está representada entre estas naciones, que van desde democracias que se enfrentan al surgimiento del populismo de la derecha hasta los regímenes autocráticos. Una serie de perfiles en los diez emisores principales, clasificados por el presupuesto mundial de carbono, se lanzará en los próximos meses anteriores a la COP30.
La serie tiene como objetivo investigar la complejidad de la negociación sobre la acción climática con diferentes gobiernos, y el editor del medio ambiente ha tratado con los principales pensadores para proporcionar información sobre estas negociaciones, comenzando con un estudio crítico de Rusia, que se ha descrito como «el canario en la mina de carbón» para los desafíos climáticos globales.
Los episodios futuros profundizarán en las estrategias climáticas de Corea del Sur, India, Estados Unidos, Alemania, Irán, Saudi -Aarabia, China, Japón e Indonesia. Esta investigación es particularmente importante porque el mundo comienza un año crucial para la acción climática, con preguntas urgentes sobre cómo estos principales jugadores responderán tanto a sus intereses nacionales como a las obligaciones climáticas internacionales.