Los paleontólogos han hecho un descubrimiento importante y anuncian un nuevo tipos de topo con el nombre de VulcanoScator Ninoti, basado en un fósil notablemente guardado que se ha encontrado en la ubicación del Plioceno de Camp Dels Ninots en Gironon, España, España. Este fósil, que data de 3,25 millones de años, ofrece ideas innovadoras sobre la evolución del mol y los desafíos de las opiniones anteriores sobre su anatomía y distribución geográfica.
Unido en 2010, el vulcanocor ninoti fósil se distingue en su preservación de que una mandíbula inferior casi completa con un conjunto completo de dientes, partes del casco y diferentes huesos de las patas delanteras y las patas traseras que todavía están en conexión anatómica. El Dr. Marc Furió de la Universitat Autònoma de Barcelona comentó sobre el significado de esta copia y señaló que un fósil tan completo es extremadamente raro para los mamíferos pequeños como los lunares, que generalmente están mal almacenados debido a sus cuerpos y ecosistemas frágiles.
El análisis de este fósil ha mejorado considerablemente mediante el uso de la tecnología de escaneo para la tomografía microcalculada (microctrocito), lo que permite a los investigadores examinar las características delicadas sin dañar los huesos. Según la Dra. Adriana Linares de iPhes-Cerca permitió esta técnica avanzada para un control detallado de estructuras más pequeñas, como los restos atrapados y dentales, que de otro modo serían difíciles de analizar. La reconstrucción tresdimensional resultante del esqueleto fósil arrojó ideas cruciales sobre el posible comportamiento y los ajustes ecológicos del lunar.
Las características anatómicas de VulcanoScaptor Ninoti implican que estaba bien adaptada a una vida que se pasó bajo tierra. En particular, el húmero fosilizado muestra características robustas que son adecuadas para una fijación muscular fuerte, lo que indica opciones de excavación significativas. La preservación única del fósil en más sedimentos y su posicionamiento plantea preguntas sobre el potencial del topo para los procedimientos acuáticos, lo que sugiere que puede haber tenido habilidades de natación, un comportamiento que se ve en algunos lunares modernos. Esto desafía la noción típica de lunares como criaturas puramente ladrando, y señala un estilo de vida más versátil de lo que se creía anteriormente.
El descubrimiento de VulcanoScaptor Ninoti también ofrece nuevas perspectivas sobre la historia evolutiva y la paleogeografía de los lunares. Tradicionalmente, los lunares se consideran opciones de distribución limitadas, a menudo limitadas a regiones específicas. Sin embargo, la presencia de esta especie en Europa indica que Mol puede haber sido con migraciones transcontinentales y adaptado a varios entornos ecológicos a lo largo del tiempo. El Dr. Furió enfatizó que esta evidencia fósil sugiere una historia evolutiva mucho más dinámica para las marcas de nacimiento, incluida la diversidad anatómica previamente subestimada.
En resumen, la identificación de VulcanoScaptor Ninoti no solo enriquece nuestra comprensión del pasado evolutivo de los lunares, sino que también plantea preguntas intrigantes sobre su adaptabilidad y distribución geográfica, lo que hace posible los capítulos de la revolución de los moles mientras los investigadores continúan explorando las implicaciones de este hallazgo notable.