El estudio innovador indica potencial para que los bebés de «tres padres» prevenieran los trastornos genéticos


Un estudio innovador ha demostrado que una técnica revolucionaria puede proteger a los niños contra trastornos genéticos graves mediante la creación de lo que se llama bebés de «tres padres». Esta investigación innovadora, realizada por científicos británicos, incluye un nuevo método que ya ha contribuido al nacimiento de ocho niños aparentemente sanos, con edades de menos de seis meses a más de dos años. Estos bebés nacen de familias que han sido atormentadas durante generaciones por trastornos mitocondriales raros y a menudo fatales. Los hallazgos se detallan en dos estudios publicados en El New England Journal of MedicineMarcar un hito importante en la aplicación de tecnologías genéticas avanzadas destinadas a proteger la salud de las madres y los niños.

Doug Turnbull, profesor de neurología en la Universidad de Newcastle y una figura clave en el equipo de investigación, enfatiza el impacto en profundidad que las enfermedades mitocondriales pueden tener en las familias, lo que a menudo conduce a resultados trágicos. «Este es un avance importante, un gran paso adelante», explicó, quien refleja la emoción dentro de la comunidad médica sobre estos resultados provisionales.

La investigación ha recibido un control entre numerosas familias, proveedores de atención y científicos. Dietrich Egli, profesor asociado en la Universidad de Columbia, caracterizó el estudio como un trabajo innovador y un hito por delante en el campo de la investigación genética. Sin embargo, los resultados prometedores surgen con las condiciones de los críticos que expresan preocupación por los riesgos potenciales y las implicaciones éticas de la manipulación genética. Algunos expertos temen que este enfoque pueda sentar las bases para futuras modificaciones genéticas que conducen a ‘bebés de diseñadores’.

Stuart Newman, profesor de New York Medical College, dio alarmas sobre los peligros biológicos que son inherentes a tales procedimientos y los riesgos culturales de manipular la genética humana. Advirtió que esto podría allanar el camino para la eugenesia, donde la presión social podría alentar el deseo de crear descendientes genéticamente «perfectos».

Aunque las regulaciones actuales en los Estados Unidos prohíben la aplicación de esta técnica para la producción de niños, ha habido casos en los que se usaron métodos comparables en el extranjero, incluidos los casos reportados en México. Australia sigue siendo uno de los países que ha legalizado la tecnología, en la que otros países investigan su uso a pesar de la incertidumbre sobre su efectividad en diferentes contextos.

La esencia de combatir los trastornos mitocondriales radica en comprender que estas enfermedades surgen de defectos en el ADN mitocondrial, que se hereda exclusivamente de la madre. El método innovador utilizado por los investigadores, a menudo denominados «donación mitocondrial», significa que el núcleo de un huevo fertilizado se transfiere de algunos que corre el riesgo de transmitir mutaciones mitocondriales dañinas a un huevo sano de un donante. Este proceso combina efectivamente genes de tres individuos: los padres y el donante de huevos, lo que hace que el nacimiento de bebés sanos fuera de circunstancias hereditarias debilitantes.

El estudio reciente siguió a los embarazos en siete mujeres que fueron identificadas como un alto riesgo de transferir mutaciones mitocondriales graves a sus descendientes. Los investigadores afirmaron que los bebés nacidos de este procedimiento no mostraron ninguno de los efectos nocivos que generalmente se asocian con los trastornos mitocondriales.

A pesar de los signos preliminares de éxito, los investigadores y ética enfatizan la importancia de los estudios longitudinales para controlar la salud y el desarrollo de estos niños, así como para abordar la preocupación por el pozo de los donantes de huevos y las madres. Francois Baylis, un destacado profesor de investigación en Canadá, señaló los riesgos potenciales, incluida la hiperstimulación de los ovarios. También planteó preguntas éticas sobre la priorización de los genes de ciertos individuos por encima de otros en la búsqueda de la reproducción.

Los resultados ofrecen nuevas opciones para las familias que previamente están limitadas por la perspectiva de problemas de salud graves, para que puedan tener hijos relacionados genéticamente, mientras que el riesgo de enfermedades que amenazan la vida se minimiza. Aunque los resultados son prometedores hasta la fecha, Turnbull y su equipo reconocen la necesidad de una investigación y monitoreo continuos para garantizar la seguridad y la eficacia a largo plazo de la tecnología.

La evolución de las discusiones sobre las tecnologías reproductivas continúa desarrollándose, por lo que muchos en la comunidad científica defienden regulaciones estrictas y supervisión ética para prevenir consecuencias no intencionadas. El diálogo actual ofrece una oportunidad crucial para que la sociedad piense en la dirección de la investigación genética y sus implicaciones para las generaciones futuras.



Fuente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí