En una semana marcada por importantes novedades en el sector aeroespacial, la Agencia Federal de Aviación Civil de México (AFAC) otorgó a Volaris permiso temporal para operar diez aeronaves con pilotos extranjeros. La decisión, que entrará en vigor del 1 de diciembre de 2025 al 12 de enero de 2026, ha levantado fuertes objeciones por parte del Sindicato de Pilotos de Líneas Aéreas (ASPA), que argumenta que la medida viola la Constitución mexicana y la Ley de Aviación Civil.
Al mismo tiempo, la tan esperada venta del centro de mantenimiento, reparación y revisión de Mexicana de Aviación sigue en el limbo mientras las partes interesadas esperan la aprobación de Banorte para una extensión solicitada del plazo de venta. Los dirigentes sindicales de pilotos han indicado que los sindicatos de aviación están buscando una segunda extensión después de que expiró el plazo anterior el 4 de octubre. Hasta ahora, no se ha fijado un nuevo cronograma.
Al otro lado de la frontera, en Estados Unidos, se ha intensificado la vigilancia de las operaciones aéreas transfronterizas. El gobierno estadounidense ha retirado trece rutas y deja entrever la posible disolución de la alianza entre Delta y Aeroméxico. Este desarrollo resalta las limitaciones del acuerdo bilateral de aviación de 1960, revelando debilidades debido a la falta de mecanismos vinculantes de resolución de disputas que amenazan la conectividad aérea crucial para los desplazamientos de pasajeros y la logística.
En el frente europeo, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) se está manifestando firmemente en contra de las revisiones propuestas a las normas sobre derechos de los pasajeros de la UE261. Los funcionarios de la IATA argumentan que los cambios propuestos resultarían en mayores costos operativos para las aerolíneas, dejando en gran medida a la mayoría de los viajeros sin beneficios. Afirman que las propuestas desharían reformas clave acordadas por los gobiernos europeos en junio que tenían como objetivo alinear los criterios de compensación con las realidades operativas y las necesidades de los pasajeros.
Mientras tanto, la Corporación de Aviones Comerciales de China (COMAC) exhibió su avión de pasillo único C919 en el Salón Aeronáutico de Dubai, fortaleciendo aún más su presencia internacional en medio de los continuos desafíos de fabricación que enfrentan tanto Airbus como Boeing. Este debut se produce cuando las aerolíneas aumentan los pedidos para hacer frente a los aumentos de tráfico posteriores a la pandemia, lo que contribuye a un retraso en la entrega de aviones que se prolongará durante años.
En una declaración sobre las percepciones extranjeras sobre la seguridad, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, expresó confianza en el sector turístico del país. Esto se produce luego de que el gobierno canadiense emitiera un aviso de viaje pidiendo precaución al visitar ciertos estados de México. Destacó que el número de turistas canadienses sigue aumentando un 11% este año, lo que indica resiliencia en el sector.
Finalmente, Coahuila anunció una importante inversión de MX$600 millones (aproximadamente US$32.7 millones) destinada a modernizar la infraestructura aeroportuaria. Esta iniciativa, presentada por el gobernador Manolo Jiménez Salinas, tiene como objetivo mejorar la conectividad aérea en regiones como Saltillo y Ramos Arizpe, así como en el área metropolitana de Monterrey. La inversión es parte de un plan más amplio de dos años para mejorar el aeropuerto Plan de Guadalupe y fomentar relaciones comerciales a largo plazo con socios del sector privado y aerolíneas como Viva.



