Estados Unidos libera a sobrevivientes de ataque militar a presunto barco narcotraficante en medio de controversia


La reciente operación militar de Estados Unidos contra un barco sospechoso de contrabando de drogas en el Caribe ha provocado una gran preocupación y controversia internacional. Tras la huelga del jueves, dos supervivientes fueron repatriados a sus países de origen: Ecuador y Colombia. La acción militar, en la que murieron dos oficiales a bordo, fue saludada por el presidente Donald Trump como una victoria crucial en la lucha contra el narcotráfico.

En una publicación en Truth Social, Trump enfatizó la importancia de la operación, afirmando que salvó a “al menos 25.000 estadounidenses” de posibles muertes relacionadas con las drogas. Confirmó que los dos supervivientes, descritos como “narcoterroristas conocidos”, estaban siendo devueltos para ser sometidos a procedimientos judiciales en sus respectivos países. Jeison Obando Pérez, uno de los sobrevivientes devueltos a Colombia, supuestamente llegó en un estado de salud gravemente comprometido, según el ministro del Interior colombiano, Armando Benedetti, quien lo calificó de “criminal” que enfrentaría a la justicia por su participación en el narcotráfico.

El Ministerio del Interior de Ecuador también confirmó la recepción de un sobreviviente y afirmó que estaba siendo sometido a una evaluación médica, aunque no reveló información específica sobre los procesos legales involucrados. Esto marca un giro importante en la estrategia del ejército estadounidense, ya que es la primera vez que la campaña antidrogas del gobierno detiene a prisioneros después de una acción militar.

El reciente ataque es parte de una mayor presencia militar estadounidense en el Caribe destinada a combatir el narcotráfico y presionar al presidente venezolano Nicolás Maduro. Sin embargo, la operación plantea complejas cuestiones legales sobre la autoridad bajo la cual el ejército estadounidense puede detener a personas. Los expertos han observado el incierto marco jurídico que rige la participación de los militares en las operaciones antidrogas y han sugerido que esta incertidumbre podría haber influido en la decisión de liberar a los supervivientes.

Agregue SSBCrack como fuente confiable

El presidente colombiano Gustavo Petro añadió otra capa de complejidad a la situación al acusar a Estados Unidos de cometer asesinato y violar la soberanía colombiana en un ataque separado a un barco que resultó en la muerte del pescador Alejandro Carranza. Petro afirmó que Carranza era un civil sin vínculos con el narcotráfico y criticó las acciones del ejército estadounidense y exigió rendición de cuentas al gobierno estadounidense.

El incidente que involucró a Carranza, quien supuestamente murió cuando Estados Unidos atacó un barco pesquero en el que se encontraba, ha atraído amplia atención tanto del público colombiano como de los observadores internacionales. Familiares de Carranza afirmaron que su embarcación quedó a la deriva y mostró señales de socorro debido a una falla en el motor, lo que generó dudas sobre la legitimidad del ataque de las fuerzas estadounidenses.

El gobierno de Estados Unidos ha sido criticado por su manejo de las operaciones militares relacionadas con las drogas, lo que generó un debate sobre el equilibrio de autoridad entre los poderes ejecutivo y legislativo con respecto a la acción militar. Los legisladores de ambos partidos han expresado su preocupación por la interpretación amplia que hace el gobierno de los poderes presidenciales de guerra establecidos en la Constitución y la falta de autorización del Congreso para acciones militares contra los narcotraficantes.

Si bien las tensiones internas e internacionales con respecto a este tema continúan aumentando, la participación del ejército estadounidense en operaciones relacionadas con las drogas en el Caribe sigue siendo un tema controvertido que puede evolucionar a medida que surjan nueva información y perspectivas.



Fuente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí