Un estudio reciente enfatiza el potencial de un hongo común del suelo, Trichoderma hamatum, como una alternativa natural a los fungicidas sintéticos, que cada vez se limitan cada vez más en las prácticas agrícolas. Los investigadores de Rothamsted Research, además de expertos de las universidades de Warwick y Exeter, descubrieron que este hongo útil emite compuestos orgánicos volátiles (VO) que pueden inhibir el crecimiento de varios patógenos de cultivos infames.
En los experimentos de laboratorio, T. hamatum resultó producir estos productos químicos naturales en el aire, especialmente cuando se cultivan en combinación con la esclerotinia esclerotiorum, un molde notorio que causa podridos en una variedad de cultivos, incluidas lechuga, frijoles y golosinas de aceite. La interacción entre los dos hongos resultó en un aumento significativo en la producción de VOC, con un pico de aproximadamente 17 días en el experimento.
Entre el zorro identificado, las conexiones como 1-Icten-One-One fueron particularmente efectivas, no solo contra S. sclerotiorum, sino también contra otros hongos nocivos como Botrytis cinerea (responsable del hongo gris), Pyrenopeziza Brassicae (que causó una mancha de hoja ligera) y gaeousnomyces tri-nomesccessesscesscesses tri-nomeses.
Estos hallazgos publicados en Medio ambiente -Informes de microbiologíaSugiriendo que el uso de conexiones naturales producidas por T. hamatum puede ofrecer una solución más sostenible para la protección de cultivos. Este desarrollo es particularmente importante en vista de la creciente presión sobre los agricultores para reducir el uso de insumos químicos en un intento de contratar prácticas agrícolas más verdes.
El Dr. Jozsef Vuts, coautor del estudio, enfatizó la necesidad de una mayor investigación para determinar cómo se comporta este VO fúngico en situaciones agrícolas reales y si pueden usarse de manera efectiva a mayor escala. Los descubrimientos del equipo ofrecen ideas prometedoras sobre un enfoque más ecológicamente responsable para gestionar las enfermedades de los cultivos en medio de cambios continuos en la política agrícola.