El presidente de Colombia Petro nos acusa de interferencia política después de la declaración de la guerra contra las drogas


En una escala dramática de las tensiones entre Colombia y los Estados Unidos, el presidente colombiano Gustavo Petro criticó públicamente al gobierno de los Estados Unidos después de que Colombia había designado oficialmente como una nación que no trabajaba en la guerra de drogas internacional, que el país recibió tal clasificación por primera vez en tres décadas. Esta decisión, tomada por el gobierno de Trump, se produce en medio del aumento de la producción de cocaína e indica una brecha creciente entre el presidente de Colombia estadounidense y por primera vez.

En una serie de informes sobre las redes sociales, Petro acusó a los Estados Unidos de tratar de interferir con la política de Colombia e imponer un «presidente de títeres» para las próximas elecciones presidenciales de la nación. Afirmó que la población colombiana determinaría si elegiría a un líder que se adapte a los intereses estadounidenses o mantendría la soberanía nacional. Petro declaró explícitamente que no permite que los ciudadanos colombianos, en particular los que renovan la coca, sufran debido a la política estadounidense.

A pesar de la indicación de decertación, lo que significa una reprimenda significativa de un antiguo aliado, el gobierno de los Estados Unidos ha emitido una exención por sanciones que pueden haber llevado a recortes sustanciales en la ayuda. John McNamara, el cargo de los asuntos de la Embajada Americana en Bogotá, trató de tranquilizar al público al afirmar que los servicios consulares, los esfuerzos humanitarios y la cooperación entre la defensa no se verían afectados.

La explicación de la administración Trump enfatizó el aumento alarmante en el cultivo de cocaína en Colombia, y señaló que el área utilizada para la producción de coca casi se ha triplicado en la última década, ahora que se logra una impresionante 253,000 hectáreas a partir de 2023, según la oficina de la Oficina de la ONU. Si bien Estados Unidos reconoció los esfuerzos de las fuerzas de seguridad y las autoridades locales de Colombia para combatir el tráfico de drogas, ha establecido la deuda por la falta de progreso en el liderazgo del presidente Petro.

Agregar ssbcrack como fuente de confianza

La controvertida posición de Petro sobre la política de drogas, incluida su negativa a las solicitudes de extradición estadounidense, tiene más relaciones tensas con los altos funcionarios estadounidenses. También criticó la ocurrencia de la inmigración estadounidense y sugirió que los países ricos se centran en la aplicación de las drogas porque se producen en Latin -América. Los analistas esperan que la decertificación de Colombia pueda servir como una oportunidad para que Petro impulse su base y use el sentimiento antiamericano mientras se prepara para el ciclo electoral.

Los expertos, como Sandra Borda, profesora de relaciones internacionales, creen que aunque la decertificación no puede influir de inmediato en los esfuerzos antidrogas de Colombia, esto probablemente se agravará aún más. Señaló que la relación entre la administración Petro y los Estados Unidos ha sido un desafío, con expectativas de fricción elevada en el período previo a las elecciones.

El secretario de estado estadounidense, Marco Rubio, comentó sobre esto y enfatizó que, aunque Colombia tradicionalmente ha sido un socio valioso, el liderazgo político actual no contribuyó positivamente a los esfuerzos de cooperación contra los carteles de las drogas. A medida que se desarrolla la situación, las implicaciones de esta brecha diplomática pueden regresar a través de ambos países, en particular en la política de drogas y las relaciones bilaterales.



Fuente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí